Archivo de la categoría: Campañas

Caracas, una sola ciudad

Invitación al Foro: Caracas, desafíos para la construcción de la ciudad. Julio 2010.

Para continuar con el mes aniversario de los 455 años de la fundación de Caracas y siendo que esta entrada es la penúltima relativa al cumplimiento de la década de este blog, hoy les traigo la presentación en video de «Caracas, una sola ciudad» la cual desarrollé para el taller cerrado para periodistas organizado por la Comisión de Urbanismo del Cabildo Metropolitano de Caracas, en el año 2010, cuando trabajaba como asesor urbano para el Concejal Alejandro Vivas.

Posteriormente y a raiz de esta presentación fui invitada por la Alcaldía Metropolitana de Caracas en tiempos del Alcalde Antonio Ledezma para participar en el Foro «Caracas, desafíos para la construcción de la ciudad«, uno de los eventos programados para la celebración del 443 aniversario de la ciudad Caracas en el año 2010; arriba te dejé la invitación del evento.

Esta presentación está inspirada en los estudios que sobre el Insanche: una vuelta a la ciudad he realizado y que están esbozados en la entrada anterior, la cual publiqué aquí la semana pasada; si no la vistes, ahora puedes visitarla en cualquier momento.

Durante muchos años, el Insanche, ha ocupado y ocupa mi tiempo de pensamiento sobre las posibilidades que tiene Caracas para su desarrollo futuro, también fue el responsable de mi acercamiento a las autoridades metropolitanas ese año 2010.

En ambas oportunidades realicé las presentaciones apoyándome en un archivo Power Point, que te traigo a continuación convertido en un video que puntualiza las ideas-fuerza de una teoría de un posible rumbo para Caracas.

No pretendo someterte a una charla, no es la idea de este blog; sólo mostrarte las láminas que acompañaron ambas presentaciones. Ahora bien, como las mismas están sin voz decidí ponerles de acompañamiento un fondo musical y dejar que el video corriera solo. Escogí el Bolero de Maurice Ravel por su carácter repetitivo, continuado e in crescendo, como una especie de mantra, que se repite, repite y repite; y es que el Insanche, para mí, es también un mantra contínuo.

Presentación de Caracas, una sola ciudad, Vilma Obadía Benatar.

Como todo o casi todo el trabajo relativo a la ciudad lo he realizado con Enrique Larrañaga, mi socio integral (como él mismo dice) es sincero aclarar que ésta es como una presentación a 4 manos; pero además es justo reconocer que todos los collages son de su sola autoría.

Incontables días y noches hemos invertido juntos en pensamiento, discusión y trabajo a lo largo de muchos años, en los cuales hemos descubierto y aprendido juntos; y seguimos aprendiendo, por eso mi dedicatoria a él entre las páginas de este blog.

Esta presentación sin presentador dura casi 17 minutos que espero disfrutes y que, al igual que a muchos, te deje pensando en las posibilidades que tiene Caracas.

Si te agradó esta entrada puedes regalarme un me gusta y/o puedes dejarme un comentario en el casillero del blog, arriba y a la izquierda. Y así, sin más por los momentos, me despido con mi deseo de paz y nos vemos en la próxima entrada, la cuarta y última por ahora, dedicada al 455 aniversario de la ciudad de Caracas.

!Paz!

Nada particular

Publicadas las entradas 24 y 25 referidas al feedback sobre el blog y a la espera de que llegue julio para publicar las cuatro entradas que tengo programadas para conmemorar el 455 aniversario de Caracas, me doy cuenta de que terminarían sumando 29 entradas para cerrar su primera década. Y pensé: 29 es un número insignificante, deberían cerrarse los 10 años con un número más redondo, por lo menos 30 entradas. Y me encontré como entre la espada y la pared: no se me ocurría qué publicar, lo que sí sabía es que debería ser una entrada nada particular, sobre nada en particular y con nada de particular; y por asociación de ideas, recordé a Miguel Bosé interpretando su nada particular tema: «Nada particular«

La canción fue escrita en 1.992, 30 años ya, como denuncia al horror de la guerra y a la esperanza de los miles de desplazados y víctimas de las guerras en el mundo. El tema pertenece al álbum «Bajo el signo de Caín» grabado en 1993.

Reseña la agencia efe el 17 en febrero de 2017 que cuando Bosé iba a cantar «Nada Particular» en su gira «Estaré 2017» en México, recordó que ésta era una canción por la guerra de Yugoslavia. Explicó que es un tema que habla de «paz, solidaridad, exilio, esfuerzo e integración» y se declaró «un hombre de paz«. Según la misma reseña, agregó: «Quiero un mundo en el que podamos abrir los brazos a alguien que venga de fuera y decirle ‘Vente a construir mi casa y quédate aquí para siempre«. ¡Ojalá!

Según ACNUR hay más de 6 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en todo el mundo (cifras gubernamentales) y que las personas continúan saliendo para huir de la violencia, la inseguridad, las amenazas, y la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales, pero no de una guerra. La mayoría de estas personas, los caminantes, ahora viven sobretodo en países de América Latina y el Caribe constituyendo la segunda mayor crisis de desplazamiento externo en el mundo entero.

Una crisis de desplazados de más de 6 millones de personas de una población que llegó a ser de más de 30 millones de habitantes significa que podemos inferir que la nación ha perdido, o expulsado, o mermado, o como se diga, a un 20 % de su población total, esto es una tragedia en lo individual y una perdida irreparable para la nación. Este tema me inquieta sobremanera, tanto así que en 2019 publiqué Y ahora la llama Diáspora.

Increíble y tristemente, según ACNUR el 1% de la población en el mundo está desplazado.

Videoclip oficial de Nada particular. Miguel Bosé. 1.993

Vuelo herido y no sé dónde ir
Con la rabia cansada de andar
Me han pedido que olvide todo, en fin

Nada particular

Una vida y volver a empezar
No te pido una patria fugaz
Dignamente un abrazo, en fin

Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Canta y vuela libre como canta la paloma

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá

Que mi historia no traiga dolor
Que mis manos trabajen la paz
Que si muero me mates de amor

Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá

Nota aparte: cuando Bosé pide una isla en medio del mar llamada libertad nada tiene que ver con la isla en el mar de la felicidad que con tanta vehemencia nos vendió el difunto presidente Chávez como la gran panacea a los problemas de Venezuela y del mundo.

El 16 de marzo de 2.008 se realizó al aire libre en el puente Simón Bolívar en la frontera colombo-venezolana el concierto «Paz sin fronteras» organizado por el cantante Juanes, quien propuso en declaraciones a la prensa, que todas las constituciones del mundo debían modificarse para agregar un artículo referente al derecho a la paz o el derecho a vivir en paz. Yo iría más allá. Le agregaría un derecho humano fundamental más, el derecho a la paz, a los 30 derechos que constituyen la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) de la ONU del 10 de diciembre de 1.948. Por cierto, Miguel Bosé participó en ese concierto y entre sus interpretaciones, como era de esperarse, estuvo «Nada particular«, a dúo con el cantante colombiano.

El año pasado, Bosé produjo un nuevo videoclip en el que interpreta el tema con Carlos Rivera.

Si te gustó esta entrada, la 26, me puedes dar un me gusta aquí abajo o dejar un comentario en el casillero arriba y a la izquierda. Yo, por mi parte, me despido, como siempre, con un abrazo y nos vemos pronto en la próxima entrada, ahora sí, dedicada a Caracas este próximo 4 de julio.

¡PAZ!

Esa Habana mía

Screen Shot 2013-11-05 at 9.50.21 PM

Conocí a Yusnaby, hace un tiempo, en la plaza de los pájaros azules. Alquien que se describe a sí mismo como:  «Bloguero y escritor cubano. Amante de la democracia, la libertad y los Derechos Humanos. Defensor de la pluralidad de criterios y modos de expresión. Vivo en La Habana»

Últimamente, cada vez que me lo encuentro me cuenta un poco de la vida en su ciudad; pareciera como si quisiera dibujarnos este hermoso texto suyo: Historia de La Habana mía.

He escogido 40 de sus fotografías para, a través de ellas, dar un paseo con él por esa Habana suya y dejo que sea él mismo quien te cuente la historia.

¡Acompáñamos!

Screen Shot 2013-11-06 at 7.13.28 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.15.54 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.07.02 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.07.43 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.08.40 AM
Screen Shot 2013-11-06 at 7.10.30 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.21.06 AMScreen Shot 2013-11-06 at 2.47.11 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.46.20 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.55.01 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.45.24 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.49.45 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.42.10 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.54.06 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.44.30 PMScreen Shot 2013-11-06 at 7.17.29 AMScreen Shot 2013-11-06 at 2.57.38 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.45.00 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.57.58 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.50.35 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.51.02 PMScreen Shot 2013-11-06 at 7.11.26 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.14.38 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.17.48 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.19.02 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.23.59 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.20.24 AMScreen Shot 2013-11-06 at 2.56.08 PMScreen Shot 2013-11-06 at 7.22.59 AMScreen Shot 2013-11-06 at 2.45.54 PMScreen Shot 2013-11-06 at 7.19.45 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.09.02 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.12.15 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.18.05 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.20.45 AMScreen Shot 2013-11-06 at 2.43.46 PMScreen Shot 2013-11-06 at 7.18.42 AM
Screen Shot 2013-11-06 at 7.09.35 AM
Screen Shot 2013-11-06 at 2.46.38 PMScreen Shot 2013-11-06 at 7.22.42 AM

Este próximo enero van a ser 55 años del inicio de la Revolución cubana; en febrero serán 15 de la Revolución Bolivariana en Venezuela. 40 años distan entre una y otra; dos pueblos, dos ciudades y; ahora, una tragedia compartida…. ¿Para qué?