Archivo de la etiqueta: Dolor

Nada particular

Publicadas las entradas 24 y 25 referidas al feedback sobre el blog y a la espera de que llegue julio para publicar las cuatro entradas que tengo programadas para conmemorar el 455 aniversario de Caracas, me doy cuenta de que terminarían sumando 29 entradas para cerrar su primera década. Y pensé: 29 es un número insignificante, deberían cerrarse los 10 años con un número más redondo, por lo menos 30 entradas. Y me encontré como entre la espada y la pared: no se me ocurría qué publicar, lo que sí sabía es que debería ser una entrada nada particular, sobre nada en particular y con nada de particular; y por asociación de ideas, recordé a Miguel Bosé interpretando su nada particular tema: «Nada particular«

La canción fue escrita en 1.992, 30 años ya, como denuncia al horror de la guerra y a la esperanza de los miles de desplazados y víctimas de las guerras en el mundo. El tema pertenece al álbum «Bajo el signo de Caín» grabado en 1993.

Reseña la agencia efe el 17 en febrero de 2017 que cuando Bosé iba a cantar «Nada Particular» en su gira «Estaré 2017» en México, recordó que ésta era una canción por la guerra de Yugoslavia. Explicó que es un tema que habla de «paz, solidaridad, exilio, esfuerzo e integración» y se declaró «un hombre de paz«. Según la misma reseña, agregó: «Quiero un mundo en el que podamos abrir los brazos a alguien que venga de fuera y decirle ‘Vente a construir mi casa y quédate aquí para siempre«. ¡Ojalá!

Según ACNUR hay más de 6 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en todo el mundo (cifras gubernamentales) y que las personas continúan saliendo para huir de la violencia, la inseguridad, las amenazas, y la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales, pero no de una guerra. La mayoría de estas personas, los caminantes, ahora viven sobretodo en países de América Latina y el Caribe constituyendo la segunda mayor crisis de desplazamiento externo en el mundo entero.

Una crisis de desplazados de más de 6 millones de personas de una población que llegó a ser de más de 30 millones de habitantes significa que podemos inferir que la nación ha perdido, o expulsado, o mermado, o como se diga, a un 20 % de su población total, esto es una tragedia en lo individual y una perdida irreparable para la nación. Este tema me inquieta sobremanera, tanto así que en 2019 publiqué Y ahora la llama Diáspora.

Increíble y tristemente, según ACNUR el 1% de la población en el mundo está desplazado.

Videoclip oficial de Nada particular. Miguel Bosé. 1.993

Vuelo herido y no sé dónde ir
Con la rabia cansada de andar
Me han pedido que olvide todo, en fin

Nada particular

Una vida y volver a empezar
No te pido una patria fugaz
Dignamente un abrazo, en fin

Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Canta y vuela libre como canta la paloma

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá

Que mi historia no traiga dolor
Que mis manos trabajen la paz
Que si muero me mates de amor

Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá

Nota aparte: cuando Bosé pide una isla en medio del mar llamada libertad nada tiene que ver con la isla en el mar de la felicidad que con tanta vehemencia nos vendió el difunto presidente Chávez como la gran panacea a los problemas de Venezuela y del mundo.

El 16 de marzo de 2.008 se realizó al aire libre en el puente Simón Bolívar en la frontera colombo-venezolana el concierto «Paz sin fronteras» organizado por el cantante Juanes, quien propuso en declaraciones a la prensa, que todas las constituciones del mundo debían modificarse para agregar un artículo referente al derecho a la paz o el derecho a vivir en paz. Yo iría más allá. Le agregaría un derecho humano fundamental más, el derecho a la paz, a los 30 derechos que constituyen la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) de la ONU del 10 de diciembre de 1.948. Por cierto, Miguel Bosé participó en ese concierto y entre sus interpretaciones, como era de esperarse, estuvo «Nada particular«, a dúo con el cantante colombiano.

El año pasado, Bosé produjo un nuevo videoclip en el que interpreta el tema con Carlos Rivera.

Si te gustó esta entrada, la 26, me puedes dar un me gusta aquí abajo o dejar un comentario en el casillero arriba y a la izquierda. Yo, por mi parte, me despido, como siempre, con un abrazo y nos vemos pronto en la próxima entrada, ahora sí, dedicada a Caracas este próximo 4 de julio.

¡PAZ!

Amanecerá…

Quién puede negar que los lunes en la mañana las semanas se sienten larguísimas, interminables. ¡Cómo cuesta comenzar! Es normal, es un asunto de perspectiva.

Pero en esta oscura y triste ciudad los lunes son durísimos. Además del esfuerzo necesario que todos hacemos para romper la inercia, los caraqueños recibimos una bofetada en la civilidad con «los partes de guerra» del fin de semana en una ciudad que, dicen, no está en guerra.

Los partes de guerra son información no oficial (el sector oficial no da información) de la cantidad de cuerpos sin vida que ingresan a la morgue de la ciudad entre las 6:00 de la tarde del viernes y las 6:00 de la mañana del lunes por causa de la violencia.

Hoy lunes el parte indicaba 36 cuerpos; el lunes pasado no lo publiqué, es duro publicarlo; hace dos lunes fueron 44. Este año se estima serán como 25.000 para completar unos 200.000 en lo que va de era revolucionaria. Y no pasa nada. Nadie dice nada.

Anoche, pensando, recordé una canción que solía escuchar como parte de los repertorios musicales que me acompañaban durante aquellas largas noches, mientras completaba unos planos de algún proyecto para presentarlos al día siguiente.

Algo en la letra de aquella canción me estremecía, seguramente porque me llevaba a esos capítulos oscuros de la historia que, aunque no los viví, los conocía. Creo que esa canción me traía algo del olor de aquella triste melancolía. No sé, quizá era eso…

«El lado femenino» es el nombre del segundo trabajo discográfico de Nacho Cano después de la disolución, en 1.992, del conocido grupo español Mecano y según sus propias palabras las canciones del disco fueron compuestas tratando de narrar las historias desde el punto de vista femenino, de ahí el título. Publicado en 1.996 tuvo buena aceptación, aunque pienso que menor a la merecida.

Busqué sin resultados una buena publicación de la canción en YouTube, así que me dispuse a desempolvar viejas librerías de música para rescatarla y poderla compartir, Aquí te la dejo.   Es Las ruinas del dolor. Nacho Cano. El lado femenino. 1.996

Cayó la hoz y el martillo del odio,
encendió la rabia contenida en la nación.

Con banderas y razas se armó la función,
del fuerte que aprovecha la ocasión.

Nos cruzamos de brazos
pasaron a los disparos
sembraron de muertos los campos,
Y hoy, de las fosas el olor
de las ruinas el rencor
y a los hombres el dolor.
Por la vida que cayó,
por la niña que perdió la vergüenza a fuerza.

A las ramas se andaban por no hablar de paz
Europa nunca supo resolver.
Sólo el ojo por ojo frenó la agresión,
algunos solo lo entienden asi.

Nos cruzamos de brazos
pasaron a los disparos
sembraron de muertos los campos,
Y hoy, de las fosas el olor
de las ruinas el rencor
y a los hombres el dolor.
Por la vida que cayó,
por la niña que perdió la vergüenza a fuerza.

Bis

Todas la mañanas, mi querido Juan Luis publica en su muro de Facebook fotos maravillosas que va tomando en sus recorridos por esta ciudad fundida en naturaleza. Algunas son de día, otras de noche, como esta hermosa foto también de anoche que seguramente tomó mientras yo estaba buscando en mis librerías musicales.

Me transportó otra vez y sin decirle nada decidí llevármela a mi perfil de Facebook como foto de portada y la bauticé: Amanecerá

Foto de Juan Luis Delmont_Amanecerá

Foto de Juan Luis Delmont

¡Verdad! ¡Amanecerá! me contestó

Siempre amanece… Le dije

y entonces publicó esta otra y escribió:

Foto de Juan Luis Delmont_La luz del amanecer de esta mañana

Foto de Juan Luis Delmont 

Para Vilma Obadía: La luz del amanecer esta mañana