Archivo de la etiqueta: Sociedad

Caracas, crónica del siglo XX

Hoy 4 de Julio es mi aniversario número 35, es también el 185º (centésimo octogésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 186º en los años bisiestos. Quedan 180 días para finalizar el año. En Venezuela es el día del arquitecto y en los Estados Unidos de Norte América, este día marca la firma de la Declaración de Independencia en 1776 con la cual el país proclamó su separación formal del Imperio británico hace 246 años; se le conoce como el día de la independencia y usualmente se celebra con muchas actividades al aire libre y cantidad de espectáculos de fuegos artificiales.

Como ves, es un día de celebraciones y para mí es el comienzo de la programación que he preparado para todo el mes con motivo del 455 aniversario de la ciudad de Caracas el próximo 25 de julio. La programación que he preparado consta de cuatro entradas seguidas, una publicación por semana, es lo que te puedo adelantar.

Para comenzar la programación, aquí te dejo este maravilloso documental realizado por CINESA: Caracas, crónica del siglo XX y publicado en su canal de YouTube. No te lo pierdas, son 55:32 minutos de un excelente y minucioso trabajo de recopilación, compilación y montaje bajo una precisa y emotiva narración, acompañada por imágenes, sonidos y videos originales de época, que bien merecen una pantalla grande, un buen sonido, un juguito, espirituoso o no, y ponerte cómodo que ya va a comenzar la función.

La descripción que hace CINESA en la publicación de este documental en YouTube:

«Nunca antes un documental había reunido tantas imágenes de gran valor histórico, que muestran con fidelidad los momentos más trascendentales de cien años de evolución de Caracas.

La Colección Cine Archivo pone en sus manos el documental «Caracas, crónica del siglo XX» como un nuevo aporte al rescate de la memoria de nuestra ciudad.

Esta película muestra la expansión física de Caracas, su crecimiento demográfico, y los cambios en la forma de vida de sus habitantes, manteniéndose El Ávila como símbolo de la privilegiada geografía de nuestra capital.

«Caracas, crónicas del siglo XX» nos ofrece la visión de una ciudad que parece que estuviera terminada, pero todavía le queda mucho por hacer«

Dirección: Carlos Oteyza. Guión: Salvador Garmendia y Carlos Oteyza. Producción Ejecutiva: José Ignacio Oteyza. Jefatura de Producción: Ada Hernández. Producción General: Luisa Jiménez. Asesor General: William Niño Araque. Dirección de Fotografía y Tomas Aéreas: Martín Álvarez. Montaje: Giuliano Ferrioli. Música: Federico Ruiz. Locución: Jaime Suárez. Efectos de sonido: Edgar Torres. Sonido y Mezcla: Orlando Andersen, Luis Lara. Comité Ejecutivo Colección Cine Archivo: Carlos Oteyza Ada Hernández Claudia Lepage Duración: 55 minutos (c) Cine Archivo 1999 Depósito Legal Nº AV45799699

Si has disfrutado esta recomendación puedes dejarme un Like aquí abajo y si quieres hacer un comentario tienes el casillero del blog, arriba y a la izquierda.

Me despido por hoy no sin antes desearte salud y paz, un fuerte abrazo y nos vemos en la próxima entrada, en una semana, para seguir con la programación.

¡Salud y paz!

Y ahora la llaman Diáspora

Diáspora, (en griego: διασπορά [diasporá], ‘dispersión’)  Implica la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo. Si mayoritariamente el término ha sido empleado para referirse al exilio judío fuera de la Tierra de Israel y la posterior dispersión del pueblo judío por el mundo, se ha ampliado su significado para designar todo pueblo que se encuentre diseminado fuera de su país de origen.

La dispersión de judíos por el mundo los convirtió en una minoría religiosa y cultural en numerosos países, lo cual dio lugar a siglos de convivencia pacífica y desarrollo, pero también provocó choques que dieron lugar a persecuciones, matanzas y expulsiones colectivas.

Exilio, El exilio es la separación de una persona de la tierra donde vive. En este sentido, todos los refugiados y desplazados viven en el exilio hasta regresar a sus hogares.

Otra acepción hace que este término se haya utilizado, sobre todo, para la expatriación por motivos políticos. Desde el exilio español durante y después de la Guerra Civil, hasta los exilios políticos latinoamericanos. Tras el golpe de estado en Guatemala en 1954, dictaduras como la de Pinochet en Chile, el golpe militar en Argentina o la revolución cubana, incrementaron exponencialmente el número de exiliados durante la segunda mitad del siglo XX.

Así mismo, se denomina exilio al lugar en el que se vive durante ese tiempo y al conjunto de personas que viven allí.

A diferencia del exilio, el destierro se refiere a la pena de expulsar a alguien de un lugar o territorio. Generalmente es el Estado el que decide expulsar, o desterrar, a esa persona por haber cometido un delito. Puede ser de forma temporal o para siempre. También se utiliza la palabra destierro para hablar del tiempo en el que se cumple esta pena, de la acción de desterrar y del lugar en el que vive.

Exodo, Se conoce como éxodo a la emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas. El éxodo puede ser llamado migración cuando ocurre dentro de las fronteras, o emigración cuando acontece de un país o territorio a otro.

Etimológicamente, la palabra éxodo es de origen griego “éxodos” que significa “salida”.

El Éxodo es el segundo libro de la Biblia que narra la esclavitud de los hebreos en el antiguo Egipto y su liberación a través de Moisés, quien los condujo hacia la Tierra prometida 

Migración es el desplazamiento de una población desde su lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de especies animales migratorias.

La migración humana sólo puede ser de dos tipos: emigración o inmigración

La emigración venezolana se inicia en 1983, luego del colapso de los precios del petróleo en el episodio conocido como el viernes negro, pero según expertos, la salida, principalmente de profesionales, se ha acelerado bruscamente durante la Revolución Bolivariana.

  • En 1998 tan solo 14 venezolanos obtuvieron asilo en los Estados Unidos. 
  • En 1999, 1.086 venezolanos obtuvieron asilo de acuerdo a los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos.
  • En 2002 muchos venezolanos que tenían familia o vínculos con otros países emigraron y, muchas familias que habían inmigrado  a Venezuela comenzaron a partir debido a la inestabilidad económica y política.
  • En 2009 se estimaba que más de un millón de venezolanos habían emigrado desde 1998.
  • En 2015, la emigración venezolana ya se estimaba en un millón ochocientos mil.

Académicos y líderes empresariales han declarado que la emigración desde Venezuela aumentó significativamente durante los últimos años de la presidencia de Chávez y especialmente durante la presidencia de Nicolás Maduro.

No hay cifras oficiales en Venezuela sobre el fenómeno. Incluso el discurso de los altos funcionarios busca restarle importancia a la salida de venezolanos en busca de oportunidades en otros países o se les descalifica, según Andrés Cañizález en Prodavinci