Archivo de la categoría: Videos

Caracas, una sola ciudad

Invitación al Foro: Caracas, desafíos para la construcción de la ciudad. Julio 2010.

Para continuar con el mes aniversario de los 455 años de la fundación de Caracas y siendo que esta entrada es la penúltima relativa al cumplimiento de la década de este blog, hoy les traigo la presentación en video de «Caracas, una sola ciudad» la cual desarrollé para el taller cerrado para periodistas organizado por la Comisión de Urbanismo del Cabildo Metropolitano de Caracas, en el año 2010, cuando trabajaba como asesor urbano para el Concejal Alejandro Vivas.

Posteriormente y a raiz de esta presentación fui invitada por la Alcaldía Metropolitana de Caracas en tiempos del Alcalde Antonio Ledezma para participar en el Foro «Caracas, desafíos para la construcción de la ciudad«, uno de los eventos programados para la celebración del 443 aniversario de la ciudad Caracas en el año 2010; arriba te dejé la invitación del evento.

Esta presentación está inspirada en los estudios que sobre el Insanche: una vuelta a la ciudad he realizado y que están esbozados en la entrada anterior, la cual publiqué aquí la semana pasada; si no la vistes, ahora puedes visitarla en cualquier momento.

Durante muchos años, el Insanche, ha ocupado y ocupa mi tiempo de pensamiento sobre las posibilidades que tiene Caracas para su desarrollo futuro, también fue el responsable de mi acercamiento a las autoridades metropolitanas ese año 2010.

En ambas oportunidades realicé las presentaciones apoyándome en un archivo Power Point, que te traigo a continuación convertido en un video que puntualiza las ideas-fuerza de una teoría de un posible rumbo para Caracas.

No pretendo someterte a una charla, no es la idea de este blog; sólo mostrarte las láminas que acompañaron ambas presentaciones. Ahora bien, como las mismas están sin voz decidí ponerles de acompañamiento un fondo musical y dejar que el video corriera solo. Escogí el Bolero de Maurice Ravel por su carácter repetitivo, continuado e in crescendo, como una especie de mantra, que se repite, repite y repite; y es que el Insanche, para mí, es también un mantra contínuo.

Presentación de Caracas, una sola ciudad, Vilma Obadía Benatar.

Como todo o casi todo el trabajo relativo a la ciudad lo he realizado con Enrique Larrañaga, mi socio integral (como él mismo dice) es sincero aclarar que ésta es como una presentación a 4 manos; pero además es justo reconocer que todos los collages son de su sola autoría.

Incontables días y noches hemos invertido juntos en pensamiento, discusión y trabajo a lo largo de muchos años, en los cuales hemos descubierto y aprendido juntos; y seguimos aprendiendo, por eso mi dedicatoria a él entre las páginas de este blog.

Esta presentación sin presentador dura casi 17 minutos que espero disfrutes y que, al igual que a muchos, te deje pensando en las posibilidades que tiene Caracas.

Si te agradó esta entrada puedes regalarme un me gusta y/o puedes dejarme un comentario en el casillero del blog, arriba y a la izquierda. Y así, sin más por los momentos, me despido con mi deseo de paz y nos vemos en la próxima entrada, la cuarta y última por ahora, dedicada al 455 aniversario de la ciudad de Caracas.

!Paz!

Nada particular

Publicadas las entradas 24 y 25 referidas al feedback sobre el blog y a la espera de que llegue julio para publicar las cuatro entradas que tengo programadas para conmemorar el 455 aniversario de Caracas, me doy cuenta de que terminarían sumando 29 entradas para cerrar su primera década. Y pensé: 29 es un número insignificante, deberían cerrarse los 10 años con un número más redondo, por lo menos 30 entradas. Y me encontré como entre la espada y la pared: no se me ocurría qué publicar, lo que sí sabía es que debería ser una entrada nada particular, sobre nada en particular y con nada de particular; y por asociación de ideas, recordé a Miguel Bosé interpretando su nada particular tema: «Nada particular«

La canción fue escrita en 1.992, 30 años ya, como denuncia al horror de la guerra y a la esperanza de los miles de desplazados y víctimas de las guerras en el mundo. El tema pertenece al álbum «Bajo el signo de Caín» grabado en 1993.

Reseña la agencia efe el 17 en febrero de 2017 que cuando Bosé iba a cantar «Nada Particular» en su gira «Estaré 2017» en México, recordó que ésta era una canción por la guerra de Yugoslavia. Explicó que es un tema que habla de «paz, solidaridad, exilio, esfuerzo e integración» y se declaró «un hombre de paz«. Según la misma reseña, agregó: «Quiero un mundo en el que podamos abrir los brazos a alguien que venga de fuera y decirle ‘Vente a construir mi casa y quédate aquí para siempre«. ¡Ojalá!

Según ACNUR hay más de 6 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en todo el mundo (cifras gubernamentales) y que las personas continúan saliendo para huir de la violencia, la inseguridad, las amenazas, y la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales, pero no de una guerra. La mayoría de estas personas, los caminantes, ahora viven sobretodo en países de América Latina y el Caribe constituyendo la segunda mayor crisis de desplazamiento externo en el mundo entero.

Una crisis de desplazados de más de 6 millones de personas de una población que llegó a ser de más de 30 millones de habitantes significa que podemos inferir que la nación ha perdido, o expulsado, o mermado, o como se diga, a un 20 % de su población total, esto es una tragedia en lo individual y una perdida irreparable para la nación. Este tema me inquieta sobremanera, tanto así que en 2019 publiqué Y ahora la llama Diáspora.

Increíble y tristemente, según ACNUR el 1% de la población en el mundo está desplazado.

Videoclip oficial de Nada particular. Miguel Bosé. 1.993

Vuelo herido y no sé dónde ir
Con la rabia cansada de andar
Me han pedido que olvide todo, en fin

Nada particular

Una vida y volver a empezar
No te pido una patria fugaz
Dignamente un abrazo, en fin

Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Canta y vuela libre como canta la paloma

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá

Que mi historia no traiga dolor
Que mis manos trabajen la paz
Que si muero me mates de amor

Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá

Nota aparte: cuando Bosé pide una isla en medio del mar llamada libertad nada tiene que ver con la isla en el mar de la felicidad que con tanta vehemencia nos vendió el difunto presidente Chávez como la gran panacea a los problemas de Venezuela y del mundo.

El 16 de marzo de 2.008 se realizó al aire libre en el puente Simón Bolívar en la frontera colombo-venezolana el concierto «Paz sin fronteras» organizado por el cantante Juanes, quien propuso en declaraciones a la prensa, que todas las constituciones del mundo debían modificarse para agregar un artículo referente al derecho a la paz o el derecho a vivir en paz. Yo iría más allá. Le agregaría un derecho humano fundamental más, el derecho a la paz, a los 30 derechos que constituyen la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) de la ONU del 10 de diciembre de 1.948. Por cierto, Miguel Bosé participó en ese concierto y entre sus interpretaciones, como era de esperarse, estuvo «Nada particular«, a dúo con el cantante colombiano.

El año pasado, Bosé produjo un nuevo videoclip en el que interpreta el tema con Carlos Rivera.

Si te gustó esta entrada, la 26, me puedes dar un me gusta aquí abajo o dejar un comentario en el casillero arriba y a la izquierda. Yo, por mi parte, me despido, como siempre, con un abrazo y nos vemos pronto en la próxima entrada, ahora sí, dedicada a Caracas este próximo 4 de julio.

¡PAZ!

Dos docenas———–#Feedback

El venidero primero de agosto este blog cumplirá una década en el aire, ¡Parece mentira! pero no lo es. Este blog es mi consentido a pesar de ser el más pequeñito. En él sólo hay publicadas 24 entradas, 2 docenas apenas, contando ésta que estás ahora leyendo. Es por eso que ese día publicaré la entrada 1 de la nueva década a iniciarse.

Si promediamos el total de entradas por años al aire tenemos que el blog apenas cuenta con 2,4 entradas por año, aunque esto en la realidad no sea del todo cierto: hubo cinco años seguidos donde no se hizo ninguna publicación (2014-2019), una temporada oscura y sombría que para nada tiene que ver con el contenido de este blog. En cambio hubo años más productivos, como 2013 donde hubo 13 publicaciones, o 2019 y 2020 con 3 publicaciones.

Como es la descripción de este sitio,«Un lugar para pensar en voz alta«, quiero usar esta entrada para eso y para proponerte a tí, mi lector, eso también: que me des tu feedback sobre los distintos aspectos de este blog, tanto contenido como apariencia o cualquier otro tema que quieras comentar. Quisiera hacer una invitación para ésta sea una entrada interactiva entre tú y yo.

Cuando comencé a publicar aquí me tropecé con el síndrome de la hoja en blanco, esa parálisis inicial, un bloqueo descomunal porque no tenía claro el enfoque. Así que me propuse publicar cosas que tuvieran algún significado para mí, textos, fotos, videos, sonidos, etc, ó combinaciones; es así que me dejé llevar por la mezcla de géneros en la mayoría de las entradas.

Hay entradas muy pequeñas que son sólo una foto, un video o una pregunta y hay entradas más extensas en las que trato siempre de componer y mezclar con un audio, un video, un corto y/o un poema, esa mezcla de la que hablaba en el párrafo anterior.

Vista del Ávila tomada desde el estanque en el parque Fco. de Miranda en Caracas. Venezuela publicada por María Gabriela Escovar en Twitter e IG

Como esta hermosísima foto del Ávila y su reflejo, este blog es como una sumatoria de reflejos míos, reflejos de alguna actualidad, o de algún recuerdo que la actualidad me trae de vuelta o simplemente pensamientos sin orden conocido; me encantaría saber cómo te sientes cuando me lees en alguna de tus visitas y, sobretodo, obtener tu feedback.

Este blog no pretende ser un tratado, menos aún un libro, para mí es un reflejo luminoso y nada más, con el cual quisiera invitarte a pensar conmigo y a que me dejes tus comentarios en el casillero destinado para tal fin al inicio de la entrada, a mano izquierda.

Tengo la idea, de acuerdo a los comentarios recibidos, de hacer una próxima entrada publicándolos y mi reacción a cada uno, en lugar de contestar en privado por la mensajería del blog.

A manera de listado y para facilitar el juego-tarea, publico a continuación los enlaces a las casi dos docenas de entradas publicadas, (23 para ser exactos) también puedes llegar a ellas por las etiquetas, las categorías, el menú principal o simplemente bajando en la página de inicio, es a gusto del consumidor, lo que te resulte más cómodo.

A continuación la lista:

Por otra parte, estoy consciente de que esta plantilla del blog es muy sencilla y por eso la escogí, quería algo sobrio y elegante; eso no quiere decir que no la pueda cambiar, ya está anticuada. Así que también puedes evaluar la apariencia general del blog y darme tus recomendaciones. Recuerda que te propongo que esta entrada sea una especie de juego-tarea interactiva y poder hacer, dos semanas a partir de esta publicación, una próxima entrada con los comentarios recibidos y mi reacción a ellos y así empezar a preparar el cambio de imagen para el inicio de la nueva temporada-década.

Me entusiasma la idea de esta entrada interactiva. Para comenzar te cuento que yo pienso que la frecuencia de publicaciones es un desastre, es algo que debo proponerme cambiar y regularizar para la nueva etapa, así lo veo: este es el primer aporte al tablero. No te pierdas de participar en esta invitación que se trata de, no sólo leer la entrada, sino navegar de arriba a abajo por el blog para darme tu feedback constructivo del mismo.

Me despido como siempre deseándote paz, un abrazo y nos vemos en la próxima entrada pero antes en el casillero de los comentarios, arriba y a la izquierda… jejeje

¡Shalom!

Ellos no se preocupan por nosotros

Michael Jackson en las filmaciones del video de They don’t care about you en Brasil.

They don’t care about us es una canción producida e interpretada por Michael Jackson, el rey del Pop, en 1996. Es una canción de protesta y es una de sus piezas más controvertida, que hablaba de racismo, desigualdad, la ecología, pobreza, brutalidad policial mucho antes que se pusieran de «moda». El video comenzaba con este texto:

«Esta película NO degrada a NINGUNA RAZA, pero ilustra las injusticias a TODA LA HUMANIDAD. Que DIOS nos conceda PAZ EN TODO el mundo» Michael Jackson 1996

Para Jackson, en resumen, esta canción se refería a la violación de los DDHH en cualquier parte del mundo. En los Estados Unidos estuvo bajo la lupa y el escrutinio de los medios de comunicación acusándolo de tener una letra antisemita; este percance fue el catalizador para que Jackson emitiera múltiples aclaratorias, una disculpa, y su director, Spike Lee, saliera en su defensa por lo que el cantante argumentó: «las críticas habían malinterpretado el contexto de la canción, ya sea involuntaria o deliberadamente«.

El video fue filmado en la ambientación de una prisión y se emitía solo a determinadas horas debido a su contenido controvertido, este video contenía múltiples referencias a abusos a la comunidad afroamericana por parte de los agentes de seguridad y en contra de sus derechos humanos en general en el mundo…

Este video no se puede publicar aquí por ser un video oficial protegido, pero lo puedes buscar en Youtube de la siguiente manera:

Debido a la diatriba ocasionada Jackson produjo un segundo video que fue rodado en Brasil, en Pelourinho, centro histórico de la ciudad de Salvador y en Río de Janeiro en las favelas llamadas Dona Marta en donde, por temor, las autoridades estatales habían intentado prohibir la producción del video alegando que dañaría las perspectivas de Río de Janeiro en la organización de los Juegos Olímpicos de 2004.

A veces pienso que este video se hubiese podido filmar aquí en Venezuela, me vienen a la mente locaciones como Petare, la Charneca, Antímano o la cota 905 con la participación de los tamboreros de San Juan o los percusionistas de El Sistema de orquestas.

Este video tampoco se puede publicar aquí por ser un video oficial protegido, pero lo puedes buscar en Youtube de la siguiente manera:

Comercialmente, la canción se convirtió en un éxito rotundo, alcanzando la posición diez en todos los países europeos y número uno en la República Checa, Alemania, Hungría e Italia,  en EEUU la canción alcanzó el puesto No. 30 en el Billboard Hot 100.

La canción iba a ser interpretada en la gira de conciertos con el nombre del álbum «This is it» que comenzaría en Londres en julio 2009 y duraría hasta marzo 2010, pero todos los espectáculos se cancelaron debido al fallecimiento del cantante el 25 de junio.

Cinco años después, en 2014 y 2015, la canción ganó renovada atención al igual que en el año 2.020 fue adoptada como Himno por en el movimiento Black Lives Matter motivo por el cual, el director Spike Lee produjo un tercer video de mayor duración que los dos anteriores que contiene a manera de collage escenas en ambos videos oficiales, (el de la prisión y el de Brasil), sumándoles videos de abuso de autoridad y denuncias de violación a los derechos humanos, armamentos, guerras y abusos en cualquier parte del mundo, aquí te lo dejo, es espectacular…

Aquí te dejo la letra en español, que la disfrutes…

Cabeza de piel, cabeza muerta / Todo el mundo salió mal / Agravamiento de la situación / Alegato de todos / En la suite de las noticias /Todo el mundo, comida de perros / Bang-bang, shock muerto / Todo el mundo se ha vuelto loco

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros

Golpéame, ódiame / Nunca puedes romperme / Me emocionas / Nunca puedes matarme / Judío, demándame / Todos, hazme / Patéame, Patéame / ¿No me haces blanco o negro?

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Dime que ha sido de mi vida / Tengo esposa y dos hijos que me aman / Soy víctima de la brutalidad policial, ahora / Estoy cansado de ser víctima del odio / Me estás robando de mi orgullo / Oh por el amor de Dios / Miro al cielo para cumplir su profecía … / Libérame

Cabeza de piel, cabeza muerta / Todo el mundo se ha vuelto malo / Especulación de trepidación / Todo el mundo, alegato / En la suite de las noticias / Todo el mundo, comida para perros / Hombre negro, correo negro / Tirar al hermano a la cárcel

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Dime qué ha sido de mis derechos / ¿Soy invisible porque me ignoras? / Tu proclamación me prometió libertad libre, ahora / Estoy cansado de ser víctima de la vergüenza / Me están lanzando a una clase con mala fama / No puedo creer que esta es la tierra de la que vengo / Sabes que realmente odio decirlo / El gobierno no quiere ver / Pero si Roosevelt estaba viviendo, no dejaría que esto fuera, no, no

Skinhead, deadhead / Todo el mundo se ha vuelto malo / Situación, especulación / Todo el mundo, litigio / Golpéame, golpéame / Nunca me puedes destrozar / Golpéame, patéame / Nunca podrás atraparme

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Algunas cosas en la vida simplemente no quieren ver (Ah) /  Pero si Martin Luther estuviera viviendo / No dejaría que esto fuera, no, no

Skinhead, deadhead (sí, sí) / Todo el mundo se ha vuelto malo / Situación, segregación (Woo-hoo) / Todo el mundo, alegato / En la suite de las noticias / Todo el mundo comida para perros (Woo-ho) / Patéame, patéame /  ¿No me equivocas o me corriges?

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros     

¡Hasta la próxima!

PAZ

Manzanas con miel…

Este 18 de septiembre, cuando salió la primera estrella en el firmamento, el pueblo judío celebró el día de Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, que conmemora el día de la creación del ser humano y/o del mundo, y es a partir de esta fecha que se cuentan los años, es así como en este 2020 celebramos la llegada del 5781.

Rosh Hashaná, también conocido como el día de las trompetas o el día del juicio porque en ese día D**s juzga a los hombres abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscritos y sellados para la muerte); otro, con los buenos (quienes quedan inscritos y sellados para la vida), y el tercero, para quienes serán juzgados diez días después, en Yom Kippur o día del perdón.

Los días entre Rosh Hashaná y Yom Kippur son conocidos como «días terribles» porque es el momento en que se juzga al mundo y se decreta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año, por eso, para desear que éste sea un año bueno y dulce, comemos manzanas con miel…

En dos semanas termina este muy difícil año 2020. El mismo que cuando comenzó nadie pudo imaginar que, un año con un nombre tan hermoso: veinte-veinte, viniera a poner en jaque a la humanidad con el coronavirus o covid 19 o, como quiera que se llame.

Como todos los fines de año, este 2020 al sonar las doce campanadas me comeré, como siempre, las doce uvas y, por extrapolación, al comenzar la cena de nochevieja me comeré un trozo de manzana bañada en miel para desear que este 2021 sea un año bueno y dulce para todos.

Jorge Drexler : milonga del moro judío

Por aquello de: «de que vuelan, vuelan» y como mora judía los invito a que este año nos deseemos entre todos y para todos, un 2021 dulce y bueno para toda la humanidad comiéndonos, antes de cenar, un trocito de manzana con miel…

¡Paz!

En la ciudad de la furia

          El último concierto que dio Gustavo Cerati fue en el campus de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, Venezuela. 10 años hoy. Concierto que al terminar, mientras todos estaban recogiendo los equipos Gustavo Cerati se desplomó supuestamente víctima de una descompensación. Fue internado de urgencia en el centro médico más cercano. Tres días después se supo que había sufrido un accidente cerebro-vascular.
 
          El 7 de junio fue trasladado en coma a su ciudad natal, Buenos Aires falleciendo allá cuatro años después el 4 de septiembre de 2014
 
 
          En la ciudad de la furia fue escrita y compuesta por él cuando era miembro de la banda de rock Soda Stereo, incluida en el álbum Doble vida en 1988 convirtiéndose rápidamente en uno de los temas emblema de la banda.
 
 
         En la ciudad de la furia es un tema dedicado a su ciudad natal Buenos Aires llegando a convertirse en un apodo para la ciudad. 
 
 
         Curiosamente, los caraqueños también se posesionaron del tema como un apodo debido al auge de la violencia y la criminalidad en la ciudad, tanto así que algunos podrían pensar que el tema fue compuesto, no para Buenos Aires, sino para Caracas, esa ciudad que lo vio caer…
 
 
          La letra encaja perfectamente para ambas ciudades así como el álbum que le dio cabida, Doble vida: Buenos Aires y Caracas.
 
 
          Te dejo el video de la interpretación en la gira de 2007 y la letra, ambos como un sencillo homenaje en este día tan significativo. Ponle volumen y disfruta cada nota y cada letra…
 
 
 
Me verás volar
Por la ciudad de la furia
Donde nadie sabe de mí
Y yo soy parte de todos
 
 
Nada cambiará
Con un aviso de curva
En sus caras veo el temor
Ya no hay fábulas en la ciudad de la furia
 
 
Me verás caer
Como un ave de presa
Me verás caer
Sobre terrazas desiertas
Te desnudaré
Por las calles azules
Me refugiaré
Antes que todos despierten
 
 
Me dejarás dormir al amanecer
Entre tus piernas
Entre tus piernas
Sabrás ocultarme bien y desaparecer
Entre la niebla
Entre la niebla
 
 
Un hombre alado extraña la tierra
 
 
Me veras volar
Por la ciudad de la furia
Donde nadie sabe de mí
Y yo soy (Parte de todos)
 
 
Con la luz del sol
Se derriten mis alas
Solo encuentro en la oscuridad
Lo que me une con la ciudad de la furia
 
 
Me verás caer…

Caracas pasajera

Una ciudad sola
Una ciudad sola

No hay fanfarrias solemnes

Conviene recordar a veces

Que se trata de un valle y de unas gentes

Y de un lugar de paso

Que nadie vino a quedarse demasiado

Porque todos los carteles que medían la distancia

Hablaban de exilio y mientras tanto

Que las casas se entendían en los planos

Con esa facilidad de los cuadrados

Que no hubo un ser con imaginación de triángulo

Que fue un lugar de obstinados terremotos

Que Catedral fue un por decir y no una torre

Que eran hombres de prisa

Y que cualquier constancia partió de una derrota

Conviene recordar que fue ciudad de locos

Al norte de una empresa

Que entrar en ella era bajar de la montaña

Y que todo iba a ser mejor mañana

Que una cosa antes de ser, se parecía

Así la gente, así la música

Así esta historia

Siempre al norte, mientras tanto y por si acaso.

José Ignacio Cabrujas, circa 1978

Este poema de José Ignacio Cabrujas fué publicado y hecho público por primera vez el 25 de Julio de 2.011 en el ensayo Caracas, cumpleañera, según Cabrujas que escribiera Ibsen Martínez con motivo del 444 aniversario de la ciudad de Caracas 

En ese mismo ensayo, Ibsen Martínez habla de una noción de «provisionalidad» que Cabrujas identificaba como atributo primordial de lo caraqueño y lo ilustra citando parcialmente una entrevista que le hiciera la periodista Milagros Socorro a Cabrujas en 1.994. Parte de la cita:

«Por eso la catedral de Caracas no es una catedral, es una aspiración de algo que no llegó a hacerse. Y hoy uno la puede visitar y la encuentra vetusta pero inacabada. Por eso, los caraqueños hemos soñado siempre con el día en que inauguremos la ciudad, una ciudad que se parezca a nosotros mismos; lo cual es virtualmente imposible, pero un delirio colectivo. De allí que el caraqueño goce con el espectáculo de la destrucción de aquello que considera provisional, esperando que en ese hueco aparezca lo definitivo»

Mi querido William Niño en 2.002, para su 435 aniversario, la llamó: Caracas Inconclusa.

Para el aniversario 443 de Caracas, en 2.011, participé en el encuentro organizado por la Alcaldía Metropolitana: Caracas, desafíos para la construcción de la ciudad. Comencé mi participación con esta frase: Caracas, una ciudad sola. Hoy sólo espero que ésta dure poco. Que sea pasajera…

«El Pasajero, un cortometraje de Andrés Faucher que vi ayer gracias a una recomendación que hiciera César Miguel Rondón en twitter …  ¡Que lo disfruten!

Dir: Andrés Faucher Written by: Kevin Allen Jackson & Andrés Faucher 

Academy Awards eligible in 2010
Best Narrative Short Subject | Athens Int'l Film & Video Festival 
Best Fiction Film | I've Seen Films/Milan Film Festival
Best International Short Subject | Queens Int'l Film Festival
Best Screenplay | Breckenridge Festival of Films
Best Ensemble Cast | Breckenridge Festival of Film
Special Jury Award | Los Angeles Latino Int'l Film Festival
Series Favorite | Big Sur Int'l Short Film Screening Series

Other Honors:
Finalist, Best Short Film | USA Film Festival
Runner Up, Best Film | Los Angeles Int'l Short Film Festival 
Official Selection | Newport Beach Film Festival
Official Selection | Rhode Island Int'l Film Festival
Official Selection | Cinequest Film Festival
Official Selection | CineFestival/San Antonio Film Festival
Official Selection | Big Easy Shorts Festival

13 del 9 del 13

En 1.933, Sergéi «Seriosha» Prokófiev compuso la música para la película Lieutenant Kijé /suite Op.60

El romance de L.T. Kijé o «Lieutenant Kizhe» Ponle volumen para contarte: 

KijeLieutenant Kijé, es la historia de un soldado imaginario creada una mañana cuando su Majestad Imperial, el Zar Paul, como era la costumbre, pasaba revista a sus hombres.

Aquella mañana, el militar encargado de preparar la lista, copia mal uno de los nombres y hace que el Zar se equivoque al leerlo. Todos a su alrededor tuvieron miedo de decirle al Zar que ese teniente no existía. Así nació el teniente Kizhe.

A partir de ese momento, sus hombres tuvieron que inventarle una vida.

Todo en papeles, todo ficticio. El teniente Kizhe se enamora, se casa y hasta se convierte en un gran héroe. El Zar siempre supo de su existencia, seguía su vida, le contaban sus hazañas, hasta que un día exigió conocerlo personalmente.

Los militares, entonces, corrieron a organizar sus funerales. Había muerto el teniente Kizhe.

En 1.934, la película se estrena en los Estados Unidos como The Czar Wants to Sleep

Este 11 de septiembre, el presidente de Rusia, el Sr. Vladimir V. Putin tomó la delantera y se dirigió al pueblo norteamericano y al mundo a través de un artículo publicado en The New York Times. A Plea for Caution From Russia.

Hoy comienza el día del perdón y del arrepentimiento para la población judía en medio de la incertidumbre mundial entorno a Siria y el recuerdo del sorpresivo ataque de los ejércitos de Egipto y Siria un día de Yom Kipur, hace 40 años…

En 1985, a finales de la Guerra Fría, Sting lanza su conocido tema anti-guerra «Russians» claramente inspirado en El romance de Lieutenant Kijé. En 2010, Sting sólo admitió que se había inspirado viendo ilegalmente Soviet TV

Como anteayer se cumplieron también 40 años del derrocamiento de Allende, te dejo esta extraordinaria interpretación en el Festival Viña del Mar (2011) en Chile.

I hope so too…

Casa

Hace más de año comencé este blog y como otras cosas lo dejé a un lado; demasiadas distracciones, demasiadas perturbaciones lo alejan a uno de lo que en verdad importa, demasiadas urgencias conspiran contra la serenidad estos días, demasiadas incertidumbres, demasiados sueños robados,  demasiados miedos, demasiado tiempo perdido.

Hoy he decidido volver a casa, a lo que quiero, a lo que me gusta, a lo que me importa: mis ciudades, las ciudades todas, a las que conozco y a las que aún no, las buenas y las malas, las hermosas y las no tanto, las que tienen algo que decir y las huecas, las queridas y las odiadas, las malqueridas y las olvidadas.

Ciudades todas aunque sólo en una viva, ciudades desde donde ver mi ciudad y ciudades para verlas desde mi ciudad.

Ciudades para soñar, imaginar y pensar.

Ciudades para crecer.

Ciudades por hacer.

Ciudades para ser.

Ciudades.

Para comenzar el viaje los dejo con «Ése pequeño punto azul pálido» – Carl Sagan cortesía del canal esalito en Youtube