Archivo de la etiqueta: Paz

Nada particular

Publicadas las entradas 24 y 25 referidas al feedback sobre el blog y a la espera de que llegue julio para publicar las cuatro entradas que tengo programadas para conmemorar el 455 aniversario de Caracas, me doy cuenta de que terminarían sumando 29 entradas para cerrar su primera década. Y pensé: 29 es un número insignificante, deberían cerrarse los 10 años con un número más redondo, por lo menos 30 entradas. Y me encontré como entre la espada y la pared: no se me ocurría qué publicar, lo que sí sabía es que debería ser una entrada nada particular, sobre nada en particular y con nada de particular; y por asociación de ideas, recordé a Miguel Bosé interpretando su nada particular tema: «Nada particular«

La canción fue escrita en 1.992, 30 años ya, como denuncia al horror de la guerra y a la esperanza de los miles de desplazados y víctimas de las guerras en el mundo. El tema pertenece al álbum «Bajo el signo de Caín» grabado en 1993.

Reseña la agencia efe el 17 en febrero de 2017 que cuando Bosé iba a cantar «Nada Particular» en su gira «Estaré 2017» en México, recordó que ésta era una canción por la guerra de Yugoslavia. Explicó que es un tema que habla de «paz, solidaridad, exilio, esfuerzo e integración» y se declaró «un hombre de paz«. Según la misma reseña, agregó: «Quiero un mundo en el que podamos abrir los brazos a alguien que venga de fuera y decirle ‘Vente a construir mi casa y quédate aquí para siempre«. ¡Ojalá!

Según ACNUR hay más de 6 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en todo el mundo (cifras gubernamentales) y que las personas continúan saliendo para huir de la violencia, la inseguridad, las amenazas, y la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales, pero no de una guerra. La mayoría de estas personas, los caminantes, ahora viven sobretodo en países de América Latina y el Caribe constituyendo la segunda mayor crisis de desplazamiento externo en el mundo entero.

Una crisis de desplazados de más de 6 millones de personas de una población que llegó a ser de más de 30 millones de habitantes significa que podemos inferir que la nación ha perdido, o expulsado, o mermado, o como se diga, a un 20 % de su población total, esto es una tragedia en lo individual y una perdida irreparable para la nación. Este tema me inquieta sobremanera, tanto así que en 2019 publiqué Y ahora la llama Diáspora.

Increíble y tristemente, según ACNUR el 1% de la población en el mundo está desplazado.

Videoclip oficial de Nada particular. Miguel Bosé. 1.993

Vuelo herido y no sé dónde ir
Con la rabia cansada de andar
Me han pedido que olvide todo, en fin

Nada particular

Una vida y volver a empezar
No te pido una patria fugaz
Dignamente un abrazo, en fin

Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Canta y vuela libre como canta la paloma

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá

Que mi historia no traiga dolor
Que mis manos trabajen la paz
Que si muero me mates de amor

Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá

Nota aparte: cuando Bosé pide una isla en medio del mar llamada libertad nada tiene que ver con la isla en el mar de la felicidad que con tanta vehemencia nos vendió el difunto presidente Chávez como la gran panacea a los problemas de Venezuela y del mundo.

El 16 de marzo de 2.008 se realizó al aire libre en el puente Simón Bolívar en la frontera colombo-venezolana el concierto «Paz sin fronteras» organizado por el cantante Juanes, quien propuso en declaraciones a la prensa, que todas las constituciones del mundo debían modificarse para agregar un artículo referente al derecho a la paz o el derecho a vivir en paz. Yo iría más allá. Le agregaría un derecho humano fundamental más, el derecho a la paz, a los 30 derechos que constituyen la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) de la ONU del 10 de diciembre de 1.948. Por cierto, Miguel Bosé participó en ese concierto y entre sus interpretaciones, como era de esperarse, estuvo «Nada particular«, a dúo con el cantante colombiano.

El año pasado, Bosé produjo un nuevo videoclip en el que interpreta el tema con Carlos Rivera.

Si te gustó esta entrada, la 26, me puedes dar un me gusta aquí abajo o dejar un comentario en el casillero arriba y a la izquierda. Yo, por mi parte, me despido, como siempre, con un abrazo y nos vemos pronto en la próxima entrada, ahora sí, dedicada a Caracas este próximo 4 de julio.

¡PAZ!

13 del 9 del 13

En 1.933, Sergéi «Seriosha» Prokófiev compuso la música para la película Lieutenant Kijé /suite Op.60

El romance de L.T. Kijé o «Lieutenant Kizhe» Ponle volumen para contarte: 

KijeLieutenant Kijé, es la historia de un soldado imaginario creada una mañana cuando su Majestad Imperial, el Zar Paul, como era la costumbre, pasaba revista a sus hombres.

Aquella mañana, el militar encargado de preparar la lista, copia mal uno de los nombres y hace que el Zar se equivoque al leerlo. Todos a su alrededor tuvieron miedo de decirle al Zar que ese teniente no existía. Así nació el teniente Kizhe.

A partir de ese momento, sus hombres tuvieron que inventarle una vida.

Todo en papeles, todo ficticio. El teniente Kizhe se enamora, se casa y hasta se convierte en un gran héroe. El Zar siempre supo de su existencia, seguía su vida, le contaban sus hazañas, hasta que un día exigió conocerlo personalmente.

Los militares, entonces, corrieron a organizar sus funerales. Había muerto el teniente Kizhe.

En 1.934, la película se estrena en los Estados Unidos como The Czar Wants to Sleep

Este 11 de septiembre, el presidente de Rusia, el Sr. Vladimir V. Putin tomó la delantera y se dirigió al pueblo norteamericano y al mundo a través de un artículo publicado en The New York Times. A Plea for Caution From Russia.

Hoy comienza el día del perdón y del arrepentimiento para la población judía en medio de la incertidumbre mundial entorno a Siria y el recuerdo del sorpresivo ataque de los ejércitos de Egipto y Siria un día de Yom Kipur, hace 40 años…

En 1985, a finales de la Guerra Fría, Sting lanza su conocido tema anti-guerra «Russians» claramente inspirado en El romance de Lieutenant Kijé. En 2010, Sting sólo admitió que se había inspirado viendo ilegalmente Soviet TV

Como anteayer se cumplieron también 40 años del derrocamiento de Allende, te dejo esta extraordinaria interpretación en el Festival Viña del Mar (2011) en Chile.

I hope so too…

Un 11 de Septiembre

Aunque estaba muy jovencita, tengo algunos recuerdos de aquel día del derrocamiento del expresidente Salvador Allende en Chile, en 1973. Que si lo mataron, que si se suicidó; fue sólo hasta el año pasado que se supo quién tomó la decisión y hoy la Corte de Apelaciones lo confirma. Qué increíble cómo pasa el tiempo, son 40 años ya ¡miércoles! ¿quien aguanta las conmemoraciones rojitas y los discursos estirados en la Venezuela de hoy? Hubiese preferido escuchar algún discurso del expresidente Chávez. Eran buenos sus discursos.

Allende

Siempre fue un día de fiesta en mi casa, celebrábamos el cumpleaños de la vieja; para mí no tenía otro significado hasta aquel 11 de septiembre de 2001. Hace ya 12 años.

wtc2 sud ua175 livrea LukeCremin

Para tratar de calmar un poco la intranquilidad que me produce la fecha, en estos días me puse a buscar ¿qué más pasó un 11 de septiembre? Te cuento algo de lo que me encontré:

En 1991, 10 años antes de los atentados en Nueva York, Washington y Pensilvania, la URSS (Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas) decide retirar sus tropas de Cuba, tropas que se estimaban en unos 11.000 hombres  (11 x 1000) Serían 22 años hoy (11 x 2). Curioso ¿no?

En 1981, 20 años antes de los atentados, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el MoMA, devuelve a España uno de los más célebres cuadros de Picasso, el Guernica, pintado en 1.937. Ese mismo año llegó huyendo la vieja a este país, iba a cumplir 5 años y aunque no tenía como demostrarlo Venezuela la acogió. Se fue sin haber tenido nunca una partida de nacimiento. Era raro, la conflictuaba, sentía como que no existía. Aprendí lo que se siente ser un apátrida.

guernica_de_picasso

En 1941, el presidente Franklin Delano Roosevelt ordena a la Armada disparar contra cualquier buque alemán que se encontrase en las aguas comprendidas entre la costa este de los Estados Unidos e Islandia. Ese mismo año, comenzaron en Washington las excavaciones para la construcción de El Pentágono. Un símbolo de poderío militar, atacado 60 años después.

pentagono

En 1940, George Stibitz hace la primera operación remota entre un teléfono y una computadora. El primer paso, el nacimiento del mundo que tenemos hoy.

Hoy se cumplen 70 años del comienzo del exterminio en el ghetto judío en Minsk y Lida, en Bielorrusia, en 1943; un año después, en 1944, las tropas aliadas del ejército de los Estados Unidos cruzaban por primera vez la frontera oeste de la Alemania Nazi.

48 años debe estar cumpliendo el presidente sirio Bashar al-Assad. con la mirada del mundo puesta en él por la sospecha de haber ordenado un ataque con armas químicas contra su población. Entre los más de 1.500 que murieron había muchos niños.

100 años está cumpliendo el doctor Jacinto Convit, autor de la vacuna contra la lepra y de innumerables investigaciones y avances en la lucha contra el cáncer. Muchas vidas se salvaron.

81 estaría cumpliendo la vieja. Le encantaba la química y aunque nunca estudió se conocía todos los componentes de casi todos los medicamentos que había disponibles en el mercado, sabía con precisión para qué servían, para qué no y cómo debían aplicarse. La llamábamos «Doctor Mom». Seguramente hubiese estudiado química o farmacia. Nunca le pregunté.

Screen Shot 2013-09-11 at 6.21.37 PM

El mismo día de los atentados de 2001, pero en la ciudad de Lima, en Perú, en sesión especial de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) se aprobaba la Carta Democrática Interamericana. Hoy los venezolanos cumplimos nuestro primer día fuera de la Corte Interamericana para los Derechos Humanos (CIDH). No lo podemos celebrar.

cartademoLogo

Muchas más cosas pasaron un día como hoy. Esta ha sido sólo una selección de eventos; seguramente tendenciosa, ciertamente marcada por la atmósfera de estos días. No lo niego: la fecha no me es fácil; no nos es fácil; al mundo no le es fácil y este año le está siendo especialmente difícil. Otro 11 de septiembre y la humanidad vuelve a estar en vilo.

Y ya para cerrar esta especie de efemérides resumida, les cuento que también un 11 de septiembre, pero en 1906Mahatma Gandhi inició su Movimiento de lucha No-Violencia.

Gandhi 1906

Ojalá, algún día, entre todos, encontremos paz.

PD: Es en las ciudades donde se tejen las historias que traman nuestra memoria.