Archivo de la etiqueta: Resultados

Frente al espejo

Como estamos prontos a cumplir una década, en la entrada anterior, le pedí a mis lectores que me dieran su feedback sobre este blog para enriquecerlo y mejorarlo. Pero ¿y qué es un feedback?, según la RAE: voz inglesa, «retroalimentación» «retorno«

Según Google: significado de Feedback

Solicité el feedback para darle una sacudida a este blog, para reformularlo, estremecerlo, y sacarle las pulgas. Para mí es una empresa difícil de acometer pero no imposible. Buscaba y busco maneras de retroalimentarme. Al igual que el estanque del parque del este que devuelve El Ávila reflejado, mirarse al espejo es una manera de buscar un feedback: el espejo siempre te va a devolver una imagen que le toca a uno reinterpretar.

Frente al espejo. Foto de Enrique Larrañaga. Julio, 2.015

Quizás por una falsa valentía o por ingenuidad o por naif, me atreví a solicitar el feedback sobre mi blog; falsa valentía porque exponerse a la crítica nunca es fácil, es como pararse sobre una balanza de peso, uno nunca está satisfecho con el resultado; ingenuidad porque pensé que al ser éste un blog pequeño, hacer un feedback, iba a ser como soplar y hacer botellas y obviamente no es así; y naif porque pensé que entusiasmaría a muchos lectores a aceptar la invitación y adentrarse en el complejo trabajo de hacer una evaluación, que quita tiempo y además no te pagan. No fue así.

Intercambio en Facebook

Como lo prometido es deuda; copio, tal cual como lo recibí, el comentario de Susana Aparicio Lardiés, @diariodesal, el único feedback que recibí; aunque sí recibí comentarios sobre otras entradas, puestos en la entrada correspondiente, pero no como feedback del blog.

«Hola Vilma, como te dije en el fb, qué lindo que tengas un blog! Yo tuve mi primer blog en 2003, cuando comenzaban a salir y se formaban verdaderas comunidades a través de ellos. Fue gracias al él que hice muchos de mis contactos ahora y que he continuado teniendo en fb, IG, etc. Personalmente un blog me parece una buena manera para poner algunos pensamientos en limpio, te obliga a reflexionar sobre lo que se está escribiendo.

Creo que lo principal de un blog es pensar para quién lo estás escribiendo, es para ti o para un público específico. Si es para ti entonces no me preocuparía por la acogida que puedan tener los posts, a lo mejor te sirven para desarrollar más tarde las ideas que has ido escribiendo en ellos, juntándolas, transformándolas. Si es para un público específico ahí ya sí que pensaría en 1) cómo llegar a él; 2) qué temas puedo desarrollar que sean de interés 3) tener una constante en los escritos (no importa si es una vez al día, a la semana o al mes, pero que sea una constante) y, muy importante, 4) cómo mantener una interacción para establecer una relación con otros blogeros con temas afines (o muy diferentes). Con esto último se genera una red que va dando a conocer tu blog y cuantas más interacciones tengas más alto estarás en el orden de la lista de google cuando busque por el nombre de tu blog.

Establecer una relación no es dificil, basta con ir dejando comentarios tú misma en los post de otros blogs que te gusten, ya verás que poco a poco te irán visitando también y dejando comentarios sobre tus textos. Yo en mi primer blog hice una lista de acceso directo a los blogs que más me gustaban, poco a poco mis contactos me fueron añadiendo a mí también y así se fue tejiendo una red.

Pero todo esto lleva trabajo, hay que dedicarle bastante tiempo. Llegó un momento en que me saturé y lo dejé. Más tarde me enteré que mi blog había sido para muchos como un referente de esas primeras incursiones en los blogs. Ahora lo he retomado en dos lineas aparte, una (un blog) en la que voy dejando mis reflexiones sobre el territorio, la arquitectura y el urbanismo y otra linea (otro blog) en el que voy guardando las reflexiones que no tienen nada que ver con la primera (chorradas que me surgen pero que no quiero perder), porque en un momento se me comenzaron a mezclar y los quiero mantener separados. Los escribo para mí misma, pero de ellos saco a veces ideas para desarrollar un escrito o poner en claro cosas que me están danzando por la cabeza y luego se entralazan.

En mi caso tengo varios post en borrador que aún no los he publicado, le voy dando vueltas y cuando he redondeado lo que tenía en mente los publico, sin prisas. De momento no me planteo una forma constante de escribir, aunque me quiero obligar para volverlo rutina a modo de reflexión. Ando tan apurada en el trabajo con deadlines que necesito ralentizar una vez a la semana para reflexionar más allá de las pavadas que publico de vez en cuando en fb.En cuanto a la estética a mi también me parece complicado. 

Aquí te dejo el blog de un buen conocido que, a mí, me parece muy bonito, seguro Enrique también lo conoce: https://wrroseblog.wordpress.com

Bueno, espero que te sirva de algo esta perorata, jaja. Mucho éxitos y te voy siguiendo!!
Un abrazo, Susana
«

Gracias mil Susana por tu dedicación y por este extenso, exhaustivo y muy denso comentario sobre ciudades.me. Me dejas pensando. Tengo mucho que aprender y que aprehender. No es fácil ser un bloguero; he ahí mi ingenuidad. Creo que es tan bueno el feedback de @diariodesal que podría serle también de utilidad a otros blogueros.

Sí tengo claro que ciudades.me es un blog para mí, donde voy dejando reflexiones, metáforas, historias y hallazgos que me vienen a la cabeza, no necesariamente concatenadas, más bien dispersas, y eso permite ciertas libertades y travesuras pero no la informalidad. Bloguear es algo bien serio, quienquiera en el mundo te puede visitar y debería llevarse una buena impresión. Como en la imagen en el espejo, soy yo quien debe llegar a conclusiones e implementarlas. Gracias, Susana, por servirme de espejo.

Estoy satisfecha con el tono coloquial y casi familiar que le he puesto al blog; eso no lo cambiaría, lo que debo es usarlo a la medida y en una justa proporción.

Otro punto que no cambiaría es la mezcla de géneros, conjugar textos con fotos, audios, videos, cortometrajes, poemas y/o libros. Por ejemplo, a veces domina el texto y a veces domina lo audiovisual y así lo defino como un blog transgénero y diagonal.

Estoy reservando un tiempo para la tarea del remake del blog. Espero sea suficiente para ponerlo de nuevo al aire con nueva imagen y ¿por qué no? con objetivos y propósitos más claros. Lo difícil es desprenderse de ciertas maneras (virtudes y defectos) que me han acompañado estos 10 años. Total, ya veremos qué sale de todo esto.

Si alguien quiere comentar algo más de ciudades.me, del feedback y del feedback del feedback es más que bienvenido. Como siempre, en el casillero del blog, arriba y a la izquierda; para eso siempre hay tiempo, el placer será todo mío…

Feliz día, un fuerte abrazo y, una vez más, mi deseo de paz y hasta la próxima entrada.

¡Shalom!

Los números son sólo eso… ¡Números!

                     © Copyright 2010 CorbisCorporation

          «Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad».

Albert Einstein

Apenas han pasado nueve días desde el domingo 8 de diciembre, día de elecciones en Venezuela en las que se eligieron 335 alcaldes, 2.435 ediles, 69 representantes indígenas, 2 alcaldes metropolitanos y 20 concejales a cabildos distritales mediante el concurso de 19.066.431 venezolanos habilitados por el CNE (Consejo Nacional Electoral) para tal fin, 2.861 cargos para ser exactos.

¡Qué bárbaro! Venezuela, a lo largo y ancho del país, en un solo día, renueva todas sus autoridades municipales. Son las autoridades más cercanas a la gente, las que se ocupan de los problemas micro de la nación que son los macro de la población. Son las que cuidan las calles, barren las aceras, recogen la basura, dan los primeros auxilios y los primeros niveles educativos, las que cortan los árboles y le dan resguardo a los animalitos callejeros, las del día a día, todos los días.

Pero algo más se estaba debatiendo ese día, algo más…

En Venezuela nos hemos acostumbrado a la opacidad. La oscuridad se ha vuelto cotidiana. Los dias se nos han enmudecido y la transparencia es sólo una nostalgia. La verdad oficial lo abarca todo, lo ocupa todo hasta asfixiar la duda por falta oxígeno. Nos ahoga.

Cuatro horas pasaron, una baranda y un país en zozobra al otro lado de la pantalla esperaba los resultados. Finalmente tras una sórdida sorna y el ritual de costumbre nuestro día decisivo había quedado reducido a una cuartilla enrojecida de números y porcentajes, opaca, oscura, lúgubre e incomprensible. Un silencio atroz se apoderó de nosotros. Enmudecimos.

Cerca de media noche y con el cansancio a cuesta nos vimos frente a un país partido en dos.

Siempre me han fascinado los números. Son el lenguaje de lo infinito, el mínimo denominador y el máximo común. En apariencia, los números son el cuánto, lo tangible, el monto y las cantidades, la exactitud y la transparencia, lo objetivo, lo fáctico, lo cuantitativo. La tiranía de los hechos que no resiste interpretaciones ni puntos de vista, es que los números son sólo eso… ¡Números!

De repente, después de casi 15 años, las ciudades, las grandes olvidadas de esta historia se convertían en la manzana de la discordia. Queridas y malqueridas saltaron a la palestra pública. Esta sí, esta nó, esta me quiere, esta no me quiere. No pude evitar recordar la letra de aquella canción de Armando Manzanero: «Ahora«. Me las imaginé cantandito: te puedes olvidar de que existí…

Pasados un par de días continuaba aún el tira-y-encoge por las ciudades. ¡Sonamos! Al fin descubrieron que en el país hay 24 entidades (23 estados y un distrito capital) y que cada una tiene una ciudad capital; es decir, Venezuela tiene 24 ciudades que se escriben con letras mayúsculas. Así estará la cosa que en lugar de contar votos ahora contamos ciudades.

Aunque sabía lo que estaba pasando, me tiré de cabeza a los números para ratificarlo y averiguar los detalles del nuevo mapa del país. Déjame contarte lo que conseguí. Para eso, y como sé que me toca pasar al árido lenguaje de los números, preparé unos cuadros para facilitar su visualización que comparto más adelante. Las interpretaciones van de tu cuenta.

Lo primero que hice fue bajar toda la data del CNE correspondiente a la elección de los alcaldes y organizarla. Lo que hace el CNE es contar votos, lo fáctico, cuántos son y a quién corresponden. De las 24 ciudades capitales, el gobierno se lleva 15 y la oposición 9. Eso es así, está claro (62,50% – 37,50%), entonces ¿a qué se debe tanta alharaca?.

Los votos son una cosa y las ciudades son otra. La data del CNE se me queda corta para entender por qué entran las ciudades en el juego. Es verdad que en las ciudades, al igual que  en los campos, hay votantes; pero a diferencia de los campos, las ciudades son concentraciones de población en un área determinada o territorio.

La población que habita en una determinada ciudad y el territorio que la misma ocupa son datos que no maneja el CNE, para quien un voto es un voto venga de donde venga. El INE (Instituto Nacional de Estadísticas) es el organismo oficial encargado del manejo de las estadísticas nacionales y su desenvolvimiento en determinados períodos de tiempo. Entonces, para poder ir más allá de los votos y aproximarnos a entender la entrada de las ciudades en este juego casi de niños, me dispuse a complementar la data obtenida del CNE (los votos) con la del INE (población y territorio en cada capital)

En el caso de la población, me tropecé esta entrevista al presidente del INE en «El Correo del Orinoco«, medio integrante del SIBCI (Sistema Bolivariano de Comunicación e Información), sobre la Población de Venezuela según el Censo 2.011 y además, la reseña incluye un gráfico con la población discriminada ya por capitales de estados. ¡Listo! Lo que estaba buscando.

En el caso de los territorios, no logré conseguir la data correspondiente al área exacta de ocupación de cada ciudad, su huella, por lo cual adopté como criterio uniforme para los 24 casos utilizar como territorio el área del municipio que sirve de asiento a cada ciudad, recuerda que son capitales de estados.

Cuadro #1_CAPITALES según POBLACIÓN

CAPITALES según POBLACIÓN

CAPITALES según POBLACIÓN

Comentario: Interesante es ver cómo al complementar la data de votos-CNE con la de población-INE, el resultado de las elecciones del 8 de diciembre relativo a las capitales que es 15-9 (62,50% – 37,50) revela que en la 24 ciudades capitales se concentra una población de  9.600.805 habitantes (33,17% de la población de Venezuela) repartidos de la siguiente manera: 50,05% en 15 ciudades que serán gobernadas por el sector oficial y 49,95%, 9 ciudades, por la oposición, mediando sólo una diferencia de 0,10%. Las dos (2) mitades ¿Recuerdas?. Seguimos.

Cuadro #2_CAPITALES según TERRITORIO

CAPITALES según TERRITORIO

CAPITALES según TERRITORIO

Comentario: Interesante también es ver cómo al complementar la data de votos-CNE con la de territorio-INE, el resultado de las elecciones del 8 de diciembre relativo a las capitales que es 15-9 (62,50% – 37,50) revela que las 24 ciudades capitales ocupan un territorio total de 63.800 Km2, de los cuales: 54,18% es para los 15 municipios del sector oficial y 45,82% es para los 9  de la oposición, mediando sólo una diferencia de 8,37% entre uno y otro grupo, menos de un 10%. Aquí de nuevo, las dos (2) mitades ¿Recuerdas?. Seguimos.

Cuadro #3_CAPITALES según DENSIDAD POBLACIONAL (Habitantes / Km2)

CAPITALES según DENSIDAD POBLACIONAL

CAPITALES según DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional es la relación entre población y territorio (Habitantes / Km2) y nos da la medida de cuán concentrada está una determinada población en un área determinada.

Para realizar este tercer cuadro utilicé la data de los cuadros anteriores, población y territorio, y le apliqué la fórmula descrita: D = P/T para cada ciudad capital a fin de obtener la densidad poblacional en cada caso. Luego obtuve la densidad poblacional promedio entre las 24 capitales: 645,02 Hab/Km2, igualmente obtuve la densidad poblacional promedio resultante de las 15 capitales para el sector oficial: 500,75 Hab/Km2 (menor que la media obtenida) y la densidad poblacional promedio de las 9 capitales para la oposición: 885,47 Hab/km2 (mayor que la media obtenida)

Lo anterior significa que la densidad poblacional promedio de las 15 capitales/oficial es menor que la densidad poblacional promedio de la 24 capitales del país y, mucho menor (un 60%) que la densidad poblacional promedio de tan sólo 9 ciudades capitales/oposición.

Esto quiere decir que la oposición democrática gobernará en la mayoría de las capitales más densas del país (indicadas en azul en los cuadros). Curioso ¿no?…

La densidad poblacional es todo un tema en sí mismo y requeriría, no sólo uno, varios post para su desarrollo. Confieso que es el tema que me apasiona, quienes me conocen lo saben; pero no quisiera cerrar sin agregar lo siguiente:

Los valores de población y territorio miden la cantidad o magnitud de personas uno y la cantidad o magnitud de territorio el otro; ambos son valores fácticos, duros, son hechos irrefutables: son valores cuantitativos y no están sujetos a interpretación.

La densidad poblacional es la relación entre dos valores dados, una proporción; y las proporciones sí pueden ser objeto de interpretación. Por lo tanto, la densidad poblacional es un valor cualitativo, expresa cualidades y define características; por ejemplo, a medida que la densidad poblacional es mayor las ciudades se complejizan y van adquiriendo atributos propios de los procesos de urbanización y de urbanidad. A medida que las ciudades se hacen más densas encontraremos valores como intensidad, actividad, intercambio, servicios, cultura, característicos de la vida urbana; es decir, de la vida en la ciudad.

The infinite recognition - René Magritte - 1.963 (detalle)

The infinite recognition (La Reconnassance infinie)- René Magritte – 1.963 (detalle)

Después de todos estos números (y otros que vendrán), al menos yo aún me pregunto: ¿quién ganó las elecciones del 8 de diciembre? Y más aún: ¿qué significa esa pregunta?…

¡Nos vemos pronto!