Archivo de la etiqueta: Libertad

Nada particular

Publicadas las entradas 24 y 25 referidas al feedback sobre el blog y a la espera de que llegue julio para publicar las cuatro entradas que tengo programadas para conmemorar el 455 aniversario de Caracas, me doy cuenta de que terminarían sumando 29 entradas para cerrar su primera década. Y pensé: 29 es un número insignificante, deberían cerrarse los 10 años con un número más redondo, por lo menos 30 entradas. Y me encontré como entre la espada y la pared: no se me ocurría qué publicar, lo que sí sabía es que debería ser una entrada nada particular, sobre nada en particular y con nada de particular; y por asociación de ideas, recordé a Miguel Bosé interpretando su nada particular tema: «Nada particular«

La canción fue escrita en 1.992, 30 años ya, como denuncia al horror de la guerra y a la esperanza de los miles de desplazados y víctimas de las guerras en el mundo. El tema pertenece al álbum «Bajo el signo de Caín» grabado en 1993.

Reseña la agencia efe el 17 en febrero de 2017 que cuando Bosé iba a cantar «Nada Particular» en su gira «Estaré 2017» en México, recordó que ésta era una canción por la guerra de Yugoslavia. Explicó que es un tema que habla de «paz, solidaridad, exilio, esfuerzo e integración» y se declaró «un hombre de paz«. Según la misma reseña, agregó: «Quiero un mundo en el que podamos abrir los brazos a alguien que venga de fuera y decirle ‘Vente a construir mi casa y quédate aquí para siempre«. ¡Ojalá!

Según ACNUR hay más de 6 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en todo el mundo (cifras gubernamentales) y que las personas continúan saliendo para huir de la violencia, la inseguridad, las amenazas, y la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales, pero no de una guerra. La mayoría de estas personas, los caminantes, ahora viven sobretodo en países de América Latina y el Caribe constituyendo la segunda mayor crisis de desplazamiento externo en el mundo entero.

Una crisis de desplazados de más de 6 millones de personas de una población que llegó a ser de más de 30 millones de habitantes significa que podemos inferir que la nación ha perdido, o expulsado, o mermado, o como se diga, a un 20 % de su población total, esto es una tragedia en lo individual y una perdida irreparable para la nación. Este tema me inquieta sobremanera, tanto así que en 2019 publiqué Y ahora la llama Diáspora.

Increíble y tristemente, según ACNUR el 1% de la población en el mundo está desplazado.

Videoclip oficial de Nada particular. Miguel Bosé. 1.993

Vuelo herido y no sé dónde ir
Con la rabia cansada de andar
Me han pedido que olvide todo, en fin

Nada particular

Una vida y volver a empezar
No te pido una patria fugaz
Dignamente un abrazo, en fin

Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Canta y vuela libre como canta la paloma

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá

Que mi historia no traiga dolor
Que mis manos trabajen la paz
Que si muero me mates de amor

Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá

Nota aparte: cuando Bosé pide una isla en medio del mar llamada libertad nada tiene que ver con la isla en el mar de la felicidad que con tanta vehemencia nos vendió el difunto presidente Chávez como la gran panacea a los problemas de Venezuela y del mundo.

El 16 de marzo de 2.008 se realizó al aire libre en el puente Simón Bolívar en la frontera colombo-venezolana el concierto «Paz sin fronteras» organizado por el cantante Juanes, quien propuso en declaraciones a la prensa, que todas las constituciones del mundo debían modificarse para agregar un artículo referente al derecho a la paz o el derecho a vivir en paz. Yo iría más allá. Le agregaría un derecho humano fundamental más, el derecho a la paz, a los 30 derechos que constituyen la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) de la ONU del 10 de diciembre de 1.948. Por cierto, Miguel Bosé participó en ese concierto y entre sus interpretaciones, como era de esperarse, estuvo «Nada particular«, a dúo con el cantante colombiano.

El año pasado, Bosé produjo un nuevo videoclip en el que interpreta el tema con Carlos Rivera.

Si te gustó esta entrada, la 26, me puedes dar un me gusta aquí abajo o dejar un comentario en el casillero arriba y a la izquierda. Yo, por mi parte, me despido, como siempre, con un abrazo y nos vemos pronto en la próxima entrada, ahora sí, dedicada a Caracas este próximo 4 de julio.

¡PAZ!

9 de noviembre

Schicksalstag en Alemania (Día del destino) es un término de uso común que se acuñó después de la caída del muro del Berlín para señalar el 9 de Noviembre de 1.989; inclusive en 1.990 se discutíó la posibilidad de establecerlo como el Día Nacional de la Alemania Unificada o Día de la Unidad Alemana; no obstante, esta idea no tuvo acogida debido a que en esta misma fecha sucedieron también otros eventos en el país: en 1.923, hace 90 años hoy, el Putsch de Múnich, la primera aparición pública del nazismo en un fallido golpe de estado, y en 1.938, hace hoy 75 años, la Kristallnacht o Novemberpogrome o La Noche de los Cristales Rotos.

 

Finalmente se adoptó el 3 de octubre como la fiesta nacional por el Tag der Deutschen Einheit  o Día de la Unidad Alemana. Fecha en la que se oficializó la reunificación de la RFA (República Federal Alemana) y RDA (República Democrática Alemana), en 1990.

Sabia y muy ponderada decisión del pueblo alemán, muestra clara de una determinada voluntad política y ciudadana de sanar heridas y no repetir errores cometidos en el pasado por una guerra que aunque oficialmente terminó en 1.945 sólo terminó de caer, con su despótico muro, el 9 de noviembre de 1.989; un día como hoy, dos docenas de años atrás…

Como muestra les dejo la posición del Gobierno Federal de Alemania para hoy, 9 de noviembre, The day with two faces que incluye la declaración de la canciller Angela Merkel dada en una entrevista (video y texto): 9 November 1938 – a black day in German history. Si quieres saber más sobre cómo se conmemora en Alemania este día que marcó definitivamente «el destino» y la memoria de un país, te dejo la excelente reseña que hace el portal de noticias Terra.com. Alemania conmemora los 75 años de la «Noche de los Cristales Rotos»

Hoy no es fecha sencilla en Alemania ni para su gente ni para su gobierno. Un día que por distintas circunstancias y momentos ha retumbado en el mundo o más bien, lo ha sacudido, lo hizo girar para uno u otro lado; en su momento, cada fecha le cambiaron el destino. Son fechas que no se pueden festejar pero tampoco se pueden no conmemorar. Son fechas para nunca más olvidar.

Siempre he pensado que el pueblo alemán es un pueblo complejo; la complejidad de la fecha me lo confirma; y la de su ididoma, según dicen quienes lo hablan. ¿Yo? ni una palabra. Y seguramente como parte de mi propia ignorancia, más bien me suena a los oídos como un idioma fuerte, duro, casi rudo; sé que es una percepción, pero hoy escribiendo sobre este extraño «día del destino» en Alemania, se me ocurrió poner Schicksalstag, en el traductor de Google y déjame contarte lo que me dijo: en inglés es fateful, en francés es fateful y en español es fatídico… ¿Será?

Dice el traductor de Google...

En Venezuela, hoy también estamos viviendo un día dual, una competencia por dos destinos distintos; el oficial parece buscar sus cristales rotos mientras los ciudadanos tratan de derribar los muros de la prisión en la que se nos está convirtiendo esta Tierra de Gracia.

Algún día nos tocará ver cómo el pueblo alemán logró construir un destino común y aprender de  aquellas experiencias relevantes que costaron mucho y no seguir imitando fragmentos aislados de la historia que por sí solos no van a permitirnos construir una Venezuela unida y en paz.

Y ya para terminar les dejo este detallito: la fecha 9 de noviembre, en los países latinos, la abreviamos como 9/11. En los países anglo parlantes 9/11 es el 11 de septiembre. Ése sí que fué un día fatídico ¿Será por eso, Google?

Hasta la próxima…