Archivo de la categoría: Países

¿Qué nombre le darías?

Si como vimos en mi entrada anterior Y ahora la llaman Diáspora han salido del país más de cuatro millones de personas, me viene a la mente la siguiente pregunta:

p5200042.jpg

¿qué nombre le darías al resto de los venezolanos que decidimos quedarnos en el país y que cada vez más, nos sentimos extranjeros en nuestro propio país?

¡Se abre el debate!

Los números son sólo eso… ¡Números!

                     © Copyright 2010 CorbisCorporation

          «Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad».

Albert Einstein

Apenas han pasado nueve días desde el domingo 8 de diciembre, día de elecciones en Venezuela en las que se eligieron 335 alcaldes, 2.435 ediles, 69 representantes indígenas, 2 alcaldes metropolitanos y 20 concejales a cabildos distritales mediante el concurso de 19.066.431 venezolanos habilitados por el CNE (Consejo Nacional Electoral) para tal fin, 2.861 cargos para ser exactos.

¡Qué bárbaro! Venezuela, a lo largo y ancho del país, en un solo día, renueva todas sus autoridades municipales. Son las autoridades más cercanas a la gente, las que se ocupan de los problemas micro de la nación que son los macro de la población. Son las que cuidan las calles, barren las aceras, recogen la basura, dan los primeros auxilios y los primeros niveles educativos, las que cortan los árboles y le dan resguardo a los animalitos callejeros, las del día a día, todos los días.

Pero algo más se estaba debatiendo ese día, algo más…

En Venezuela nos hemos acostumbrado a la opacidad. La oscuridad se ha vuelto cotidiana. Los dias se nos han enmudecido y la transparencia es sólo una nostalgia. La verdad oficial lo abarca todo, lo ocupa todo hasta asfixiar la duda por falta oxígeno. Nos ahoga.

Cuatro horas pasaron, una baranda y un país en zozobra al otro lado de la pantalla esperaba los resultados. Finalmente tras una sórdida sorna y el ritual de costumbre nuestro día decisivo había quedado reducido a una cuartilla enrojecida de números y porcentajes, opaca, oscura, lúgubre e incomprensible. Un silencio atroz se apoderó de nosotros. Enmudecimos.

Cerca de media noche y con el cansancio a cuesta nos vimos frente a un país partido en dos.

Siempre me han fascinado los números. Son el lenguaje de lo infinito, el mínimo denominador y el máximo común. En apariencia, los números son el cuánto, lo tangible, el monto y las cantidades, la exactitud y la transparencia, lo objetivo, lo fáctico, lo cuantitativo. La tiranía de los hechos que no resiste interpretaciones ni puntos de vista, es que los números son sólo eso… ¡Números!

De repente, después de casi 15 años, las ciudades, las grandes olvidadas de esta historia se convertían en la manzana de la discordia. Queridas y malqueridas saltaron a la palestra pública. Esta sí, esta nó, esta me quiere, esta no me quiere. No pude evitar recordar la letra de aquella canción de Armando Manzanero: «Ahora«. Me las imaginé cantandito: te puedes olvidar de que existí…

Pasados un par de días continuaba aún el tira-y-encoge por las ciudades. ¡Sonamos! Al fin descubrieron que en el país hay 24 entidades (23 estados y un distrito capital) y que cada una tiene una ciudad capital; es decir, Venezuela tiene 24 ciudades que se escriben con letras mayúsculas. Así estará la cosa que en lugar de contar votos ahora contamos ciudades.

Aunque sabía lo que estaba pasando, me tiré de cabeza a los números para ratificarlo y averiguar los detalles del nuevo mapa del país. Déjame contarte lo que conseguí. Para eso, y como sé que me toca pasar al árido lenguaje de los números, preparé unos cuadros para facilitar su visualización que comparto más adelante. Las interpretaciones van de tu cuenta.

Lo primero que hice fue bajar toda la data del CNE correspondiente a la elección de los alcaldes y organizarla. Lo que hace el CNE es contar votos, lo fáctico, cuántos son y a quién corresponden. De las 24 ciudades capitales, el gobierno se lleva 15 y la oposición 9. Eso es así, está claro (62,50% – 37,50%), entonces ¿a qué se debe tanta alharaca?.

Los votos son una cosa y las ciudades son otra. La data del CNE se me queda corta para entender por qué entran las ciudades en el juego. Es verdad que en las ciudades, al igual que  en los campos, hay votantes; pero a diferencia de los campos, las ciudades son concentraciones de población en un área determinada o territorio.

La población que habita en una determinada ciudad y el territorio que la misma ocupa son datos que no maneja el CNE, para quien un voto es un voto venga de donde venga. El INE (Instituto Nacional de Estadísticas) es el organismo oficial encargado del manejo de las estadísticas nacionales y su desenvolvimiento en determinados períodos de tiempo. Entonces, para poder ir más allá de los votos y aproximarnos a entender la entrada de las ciudades en este juego casi de niños, me dispuse a complementar la data obtenida del CNE (los votos) con la del INE (población y territorio en cada capital)

En el caso de la población, me tropecé esta entrevista al presidente del INE en «El Correo del Orinoco«, medio integrante del SIBCI (Sistema Bolivariano de Comunicación e Información), sobre la Población de Venezuela según el Censo 2.011 y además, la reseña incluye un gráfico con la población discriminada ya por capitales de estados. ¡Listo! Lo que estaba buscando.

En el caso de los territorios, no logré conseguir la data correspondiente al área exacta de ocupación de cada ciudad, su huella, por lo cual adopté como criterio uniforme para los 24 casos utilizar como territorio el área del municipio que sirve de asiento a cada ciudad, recuerda que son capitales de estados.

Cuadro #1_CAPITALES según POBLACIÓN

CAPITALES según POBLACIÓN

CAPITALES según POBLACIÓN

Comentario: Interesante es ver cómo al complementar la data de votos-CNE con la de población-INE, el resultado de las elecciones del 8 de diciembre relativo a las capitales que es 15-9 (62,50% – 37,50) revela que en la 24 ciudades capitales se concentra una población de  9.600.805 habitantes (33,17% de la población de Venezuela) repartidos de la siguiente manera: 50,05% en 15 ciudades que serán gobernadas por el sector oficial y 49,95%, 9 ciudades, por la oposición, mediando sólo una diferencia de 0,10%. Las dos (2) mitades ¿Recuerdas?. Seguimos.

Cuadro #2_CAPITALES según TERRITORIO

CAPITALES según TERRITORIO

CAPITALES según TERRITORIO

Comentario: Interesante también es ver cómo al complementar la data de votos-CNE con la de territorio-INE, el resultado de las elecciones del 8 de diciembre relativo a las capitales que es 15-9 (62,50% – 37,50) revela que las 24 ciudades capitales ocupan un territorio total de 63.800 Km2, de los cuales: 54,18% es para los 15 municipios del sector oficial y 45,82% es para los 9  de la oposición, mediando sólo una diferencia de 8,37% entre uno y otro grupo, menos de un 10%. Aquí de nuevo, las dos (2) mitades ¿Recuerdas?. Seguimos.

Cuadro #3_CAPITALES según DENSIDAD POBLACIONAL (Habitantes / Km2)

CAPITALES según DENSIDAD POBLACIONAL

CAPITALES según DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional es la relación entre población y territorio (Habitantes / Km2) y nos da la medida de cuán concentrada está una determinada población en un área determinada.

Para realizar este tercer cuadro utilicé la data de los cuadros anteriores, población y territorio, y le apliqué la fórmula descrita: D = P/T para cada ciudad capital a fin de obtener la densidad poblacional en cada caso. Luego obtuve la densidad poblacional promedio entre las 24 capitales: 645,02 Hab/Km2, igualmente obtuve la densidad poblacional promedio resultante de las 15 capitales para el sector oficial: 500,75 Hab/Km2 (menor que la media obtenida) y la densidad poblacional promedio de las 9 capitales para la oposición: 885,47 Hab/km2 (mayor que la media obtenida)

Lo anterior significa que la densidad poblacional promedio de las 15 capitales/oficial es menor que la densidad poblacional promedio de la 24 capitales del país y, mucho menor (un 60%) que la densidad poblacional promedio de tan sólo 9 ciudades capitales/oposición.

Esto quiere decir que la oposición democrática gobernará en la mayoría de las capitales más densas del país (indicadas en azul en los cuadros). Curioso ¿no?…

La densidad poblacional es todo un tema en sí mismo y requeriría, no sólo uno, varios post para su desarrollo. Confieso que es el tema que me apasiona, quienes me conocen lo saben; pero no quisiera cerrar sin agregar lo siguiente:

Los valores de población y territorio miden la cantidad o magnitud de personas uno y la cantidad o magnitud de territorio el otro; ambos son valores fácticos, duros, son hechos irrefutables: son valores cuantitativos y no están sujetos a interpretación.

La densidad poblacional es la relación entre dos valores dados, una proporción; y las proporciones sí pueden ser objeto de interpretación. Por lo tanto, la densidad poblacional es un valor cualitativo, expresa cualidades y define características; por ejemplo, a medida que la densidad poblacional es mayor las ciudades se complejizan y van adquiriendo atributos propios de los procesos de urbanización y de urbanidad. A medida que las ciudades se hacen más densas encontraremos valores como intensidad, actividad, intercambio, servicios, cultura, característicos de la vida urbana; es decir, de la vida en la ciudad.

The infinite recognition - René Magritte - 1.963 (detalle)

The infinite recognition (La Reconnassance infinie)- René Magritte – 1.963 (detalle)

Después de todos estos números (y otros que vendrán), al menos yo aún me pregunto: ¿quién ganó las elecciones del 8 de diciembre? Y más aún: ¿qué significa esa pregunta?…

¡Nos vemos pronto!

9 de noviembre

Schicksalstag en Alemania (Día del destino) es un término de uso común que se acuñó después de la caída del muro del Berlín para señalar el 9 de Noviembre de 1.989; inclusive en 1.990 se discutíó la posibilidad de establecerlo como el Día Nacional de la Alemania Unificada o Día de la Unidad Alemana; no obstante, esta idea no tuvo acogida debido a que en esta misma fecha sucedieron también otros eventos en el país: en 1.923, hace 90 años hoy, el Putsch de Múnich, la primera aparición pública del nazismo en un fallido golpe de estado, y en 1.938, hace hoy 75 años, la Kristallnacht o Novemberpogrome o La Noche de los Cristales Rotos.

 

Finalmente se adoptó el 3 de octubre como la fiesta nacional por el Tag der Deutschen Einheit  o Día de la Unidad Alemana. Fecha en la que se oficializó la reunificación de la RFA (República Federal Alemana) y RDA (República Democrática Alemana), en 1990.

Sabia y muy ponderada decisión del pueblo alemán, muestra clara de una determinada voluntad política y ciudadana de sanar heridas y no repetir errores cometidos en el pasado por una guerra que aunque oficialmente terminó en 1.945 sólo terminó de caer, con su despótico muro, el 9 de noviembre de 1.989; un día como hoy, dos docenas de años atrás…

Como muestra les dejo la posición del Gobierno Federal de Alemania para hoy, 9 de noviembre, The day with two faces que incluye la declaración de la canciller Angela Merkel dada en una entrevista (video y texto): 9 November 1938 – a black day in German history. Si quieres saber más sobre cómo se conmemora en Alemania este día que marcó definitivamente «el destino» y la memoria de un país, te dejo la excelente reseña que hace el portal de noticias Terra.com. Alemania conmemora los 75 años de la «Noche de los Cristales Rotos»

Hoy no es fecha sencilla en Alemania ni para su gente ni para su gobierno. Un día que por distintas circunstancias y momentos ha retumbado en el mundo o más bien, lo ha sacudido, lo hizo girar para uno u otro lado; en su momento, cada fecha le cambiaron el destino. Son fechas que no se pueden festejar pero tampoco se pueden no conmemorar. Son fechas para nunca más olvidar.

Siempre he pensado que el pueblo alemán es un pueblo complejo; la complejidad de la fecha me lo confirma; y la de su ididoma, según dicen quienes lo hablan. ¿Yo? ni una palabra. Y seguramente como parte de mi propia ignorancia, más bien me suena a los oídos como un idioma fuerte, duro, casi rudo; sé que es una percepción, pero hoy escribiendo sobre este extraño «día del destino» en Alemania, se me ocurrió poner Schicksalstag, en el traductor de Google y déjame contarte lo que me dijo: en inglés es fateful, en francés es fateful y en español es fatídico… ¿Será?

Dice el traductor de Google...

En Venezuela, hoy también estamos viviendo un día dual, una competencia por dos destinos distintos; el oficial parece buscar sus cristales rotos mientras los ciudadanos tratan de derribar los muros de la prisión en la que se nos está convirtiendo esta Tierra de Gracia.

Algún día nos tocará ver cómo el pueblo alemán logró construir un destino común y aprender de  aquellas experiencias relevantes que costaron mucho y no seguir imitando fragmentos aislados de la historia que por sí solos no van a permitirnos construir una Venezuela unida y en paz.

Y ya para terminar les dejo este detallito: la fecha 9 de noviembre, en los países latinos, la abreviamos como 9/11. En los países anglo parlantes 9/11 es el 11 de septiembre. Ése sí que fué un día fatídico ¿Será por eso, Google?

Hasta la próxima…

Caracas pasajera

Una ciudad sola
Una ciudad sola

No hay fanfarrias solemnes

Conviene recordar a veces

Que se trata de un valle y de unas gentes

Y de un lugar de paso

Que nadie vino a quedarse demasiado

Porque todos los carteles que medían la distancia

Hablaban de exilio y mientras tanto

Que las casas se entendían en los planos

Con esa facilidad de los cuadrados

Que no hubo un ser con imaginación de triángulo

Que fue un lugar de obstinados terremotos

Que Catedral fue un por decir y no una torre

Que eran hombres de prisa

Y que cualquier constancia partió de una derrota

Conviene recordar que fue ciudad de locos

Al norte de una empresa

Que entrar en ella era bajar de la montaña

Y que todo iba a ser mejor mañana

Que una cosa antes de ser, se parecía

Así la gente, así la música

Así esta historia

Siempre al norte, mientras tanto y por si acaso.

José Ignacio Cabrujas, circa 1978

Este poema de José Ignacio Cabrujas fué publicado y hecho público por primera vez el 25 de Julio de 2.011 en el ensayo Caracas, cumpleañera, según Cabrujas que escribiera Ibsen Martínez con motivo del 444 aniversario de la ciudad de Caracas 

En ese mismo ensayo, Ibsen Martínez habla de una noción de «provisionalidad» que Cabrujas identificaba como atributo primordial de lo caraqueño y lo ilustra citando parcialmente una entrevista que le hiciera la periodista Milagros Socorro a Cabrujas en 1.994. Parte de la cita:

«Por eso la catedral de Caracas no es una catedral, es una aspiración de algo que no llegó a hacerse. Y hoy uno la puede visitar y la encuentra vetusta pero inacabada. Por eso, los caraqueños hemos soñado siempre con el día en que inauguremos la ciudad, una ciudad que se parezca a nosotros mismos; lo cual es virtualmente imposible, pero un delirio colectivo. De allí que el caraqueño goce con el espectáculo de la destrucción de aquello que considera provisional, esperando que en ese hueco aparezca lo definitivo»

Mi querido William Niño en 2.002, para su 435 aniversario, la llamó: Caracas Inconclusa.

Para el aniversario 443 de Caracas, en 2.011, participé en el encuentro organizado por la Alcaldía Metropolitana: Caracas, desafíos para la construcción de la ciudad. Comencé mi participación con esta frase: Caracas, una ciudad sola. Hoy sólo espero que ésta dure poco. Que sea pasajera…

«El Pasajero, un cortometraje de Andrés Faucher que vi ayer gracias a una recomendación que hiciera César Miguel Rondón en twitter …  ¡Que lo disfruten!

Dir: Andrés Faucher Written by: Kevin Allen Jackson & Andrés Faucher 

Academy Awards eligible in 2010
Best Narrative Short Subject | Athens Int'l Film & Video Festival 
Best Fiction Film | I've Seen Films/Milan Film Festival
Best International Short Subject | Queens Int'l Film Festival
Best Screenplay | Breckenridge Festival of Films
Best Ensemble Cast | Breckenridge Festival of Film
Special Jury Award | Los Angeles Latino Int'l Film Festival
Series Favorite | Big Sur Int'l Short Film Screening Series

Other Honors:
Finalist, Best Short Film | USA Film Festival
Runner Up, Best Film | Los Angeles Int'l Short Film Festival 
Official Selection | Newport Beach Film Festival
Official Selection | Rhode Island Int'l Film Festival
Official Selection | Cinequest Film Festival
Official Selection | CineFestival/San Antonio Film Festival
Official Selection | Big Easy Shorts Festival