Archivo de la etiqueta: Vida

Dos docenas———–#Feedback

El venidero primero de agosto este blog cumplirá una década en el aire, ¡Parece mentira! pero no lo es. Este blog es mi consentido a pesar de ser el más pequeñito. En él sólo hay publicadas 24 entradas, 2 docenas apenas, contando ésta que estás ahora leyendo. Es por eso que ese día publicaré la entrada 1 de la nueva década a iniciarse.

Si promediamos el total de entradas por años al aire tenemos que el blog apenas cuenta con 2,4 entradas por año, aunque esto en la realidad no sea del todo cierto: hubo cinco años seguidos donde no se hizo ninguna publicación (2014-2019), una temporada oscura y sombría que para nada tiene que ver con el contenido de este blog. En cambio hubo años más productivos, como 2013 donde hubo 13 publicaciones, o 2019 y 2020 con 3 publicaciones.

Como es la descripción de este sitio,«Un lugar para pensar en voz alta«, quiero usar esta entrada para eso y para proponerte a tí, mi lector, eso también: que me des tu feedback sobre los distintos aspectos de este blog, tanto contenido como apariencia o cualquier otro tema que quieras comentar. Quisiera hacer una invitación para ésta sea una entrada interactiva entre tú y yo.

Cuando comencé a publicar aquí me tropecé con el síndrome de la hoja en blanco, esa parálisis inicial, un bloqueo descomunal porque no tenía claro el enfoque. Así que me propuse publicar cosas que tuvieran algún significado para mí, textos, fotos, videos, sonidos, etc, ó combinaciones; es así que me dejé llevar por la mezcla de géneros en la mayoría de las entradas.

Hay entradas muy pequeñas que son sólo una foto, un video o una pregunta y hay entradas más extensas en las que trato siempre de componer y mezclar con un audio, un video, un corto y/o un poema, esa mezcla de la que hablaba en el párrafo anterior.

Vista del Ávila tomada desde el estanque en el parque Fco. de Miranda en Caracas. Venezuela publicada por María Gabriela Escovar en Twitter e IG

Como esta hermosísima foto del Ávila y su reflejo, este blog es como una sumatoria de reflejos míos, reflejos de alguna actualidad, o de algún recuerdo que la actualidad me trae de vuelta o simplemente pensamientos sin orden conocido; me encantaría saber cómo te sientes cuando me lees en alguna de tus visitas y, sobretodo, obtener tu feedback.

Este blog no pretende ser un tratado, menos aún un libro, para mí es un reflejo luminoso y nada más, con el cual quisiera invitarte a pensar conmigo y a que me dejes tus comentarios en el casillero destinado para tal fin al inicio de la entrada, a mano izquierda.

Tengo la idea, de acuerdo a los comentarios recibidos, de hacer una próxima entrada publicándolos y mi reacción a cada uno, en lugar de contestar en privado por la mensajería del blog.

A manera de listado y para facilitar el juego-tarea, publico a continuación los enlaces a las casi dos docenas de entradas publicadas, (23 para ser exactos) también puedes llegar a ellas por las etiquetas, las categorías, el menú principal o simplemente bajando en la página de inicio, es a gusto del consumidor, lo que te resulte más cómodo.

A continuación la lista:

Por otra parte, estoy consciente de que esta plantilla del blog es muy sencilla y por eso la escogí, quería algo sobrio y elegante; eso no quiere decir que no la pueda cambiar, ya está anticuada. Así que también puedes evaluar la apariencia general del blog y darme tus recomendaciones. Recuerda que te propongo que esta entrada sea una especie de juego-tarea interactiva y poder hacer, dos semanas a partir de esta publicación, una próxima entrada con los comentarios recibidos y mi reacción a ellos y así empezar a preparar el cambio de imagen para el inicio de la nueva temporada-década.

Me entusiasma la idea de esta entrada interactiva. Para comenzar te cuento que yo pienso que la frecuencia de publicaciones es un desastre, es algo que debo proponerme cambiar y regularizar para la nueva etapa, así lo veo: este es el primer aporte al tablero. No te pierdas de participar en esta invitación que se trata de, no sólo leer la entrada, sino navegar de arriba a abajo por el blog para darme tu feedback constructivo del mismo.

Me despido como siempre deseándote paz, un abrazo y nos vemos en la próxima entrada pero antes en el casillero de los comentarios, arriba y a la izquierda… jejeje

¡Shalom!

Ellos no se preocupan por nosotros

Michael Jackson en las filmaciones del video de They don’t care about you en Brasil.

They don’t care about us es una canción producida e interpretada por Michael Jackson, el rey del Pop, en 1996. Es una canción de protesta y es una de sus piezas más controvertida, que hablaba de racismo, desigualdad, la ecología, pobreza, brutalidad policial mucho antes que se pusieran de «moda». El video comenzaba con este texto:

«Esta película NO degrada a NINGUNA RAZA, pero ilustra las injusticias a TODA LA HUMANIDAD. Que DIOS nos conceda PAZ EN TODO el mundo» Michael Jackson 1996

Para Jackson, en resumen, esta canción se refería a la violación de los DDHH en cualquier parte del mundo. En los Estados Unidos estuvo bajo la lupa y el escrutinio de los medios de comunicación acusándolo de tener una letra antisemita; este percance fue el catalizador para que Jackson emitiera múltiples aclaratorias, una disculpa, y su director, Spike Lee, saliera en su defensa por lo que el cantante argumentó: «las críticas habían malinterpretado el contexto de la canción, ya sea involuntaria o deliberadamente«.

El video fue filmado en la ambientación de una prisión y se emitía solo a determinadas horas debido a su contenido controvertido, este video contenía múltiples referencias a abusos a la comunidad afroamericana por parte de los agentes de seguridad y en contra de sus derechos humanos en general en el mundo…

Este video no se puede publicar aquí por ser un video oficial protegido, pero lo puedes buscar en Youtube de la siguiente manera:

Debido a la diatriba ocasionada Jackson produjo un segundo video que fue rodado en Brasil, en Pelourinho, centro histórico de la ciudad de Salvador y en Río de Janeiro en las favelas llamadas Dona Marta en donde, por temor, las autoridades estatales habían intentado prohibir la producción del video alegando que dañaría las perspectivas de Río de Janeiro en la organización de los Juegos Olímpicos de 2004.

A veces pienso que este video se hubiese podido filmar aquí en Venezuela, me vienen a la mente locaciones como Petare, la Charneca, Antímano o la cota 905 con la participación de los tamboreros de San Juan o los percusionistas de El Sistema de orquestas.

Este video tampoco se puede publicar aquí por ser un video oficial protegido, pero lo puedes buscar en Youtube de la siguiente manera:

Comercialmente, la canción se convirtió en un éxito rotundo, alcanzando la posición diez en todos los países europeos y número uno en la República Checa, Alemania, Hungría e Italia,  en EEUU la canción alcanzó el puesto No. 30 en el Billboard Hot 100.

La canción iba a ser interpretada en la gira de conciertos con el nombre del álbum «This is it» que comenzaría en Londres en julio 2009 y duraría hasta marzo 2010, pero todos los espectáculos se cancelaron debido al fallecimiento del cantante el 25 de junio.

Cinco años después, en 2014 y 2015, la canción ganó renovada atención al igual que en el año 2.020 fue adoptada como Himno por en el movimiento Black Lives Matter motivo por el cual, el director Spike Lee produjo un tercer video de mayor duración que los dos anteriores que contiene a manera de collage escenas en ambos videos oficiales, (el de la prisión y el de Brasil), sumándoles videos de abuso de autoridad y denuncias de violación a los derechos humanos, armamentos, guerras y abusos en cualquier parte del mundo, aquí te lo dejo, es espectacular…

Aquí te dejo la letra en español, que la disfrutes…

Cabeza de piel, cabeza muerta / Todo el mundo salió mal / Agravamiento de la situación / Alegato de todos / En la suite de las noticias /Todo el mundo, comida de perros / Bang-bang, shock muerto / Todo el mundo se ha vuelto loco

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros

Golpéame, ódiame / Nunca puedes romperme / Me emocionas / Nunca puedes matarme / Judío, demándame / Todos, hazme / Patéame, Patéame / ¿No me haces blanco o negro?

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Dime que ha sido de mi vida / Tengo esposa y dos hijos que me aman / Soy víctima de la brutalidad policial, ahora / Estoy cansado de ser víctima del odio / Me estás robando de mi orgullo / Oh por el amor de Dios / Miro al cielo para cumplir su profecía … / Libérame

Cabeza de piel, cabeza muerta / Todo el mundo se ha vuelto malo / Especulación de trepidación / Todo el mundo, alegato / En la suite de las noticias / Todo el mundo, comida para perros / Hombre negro, correo negro / Tirar al hermano a la cárcel

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Dime qué ha sido de mis derechos / ¿Soy invisible porque me ignoras? / Tu proclamación me prometió libertad libre, ahora / Estoy cansado de ser víctima de la vergüenza / Me están lanzando a una clase con mala fama / No puedo creer que esta es la tierra de la que vengo / Sabes que realmente odio decirlo / El gobierno no quiere ver / Pero si Roosevelt estaba viviendo, no dejaría que esto fuera, no, no

Skinhead, deadhead / Todo el mundo se ha vuelto malo / Situación, especulación / Todo el mundo, litigio / Golpéame, golpéame / Nunca me puedes destrozar / Golpéame, patéame / Nunca podrás atraparme

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Algunas cosas en la vida simplemente no quieren ver (Ah) /  Pero si Martin Luther estuviera viviendo / No dejaría que esto fuera, no, no

Skinhead, deadhead (sí, sí) / Todo el mundo se ha vuelto malo / Situación, segregación (Woo-hoo) / Todo el mundo, alegato / En la suite de las noticias / Todo el mundo comida para perros (Woo-ho) / Patéame, patéame /  ¿No me equivocas o me corriges?

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros 

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros

Todo lo que quiero decir es que realmente no se preocupan por nosotros     

¡Hasta la próxima!

PAZ

Y ahora la llaman Diáspora

Diáspora, (en griego: διασπορά [diasporá], ‘dispersión’)  Implica la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo. Si mayoritariamente el término ha sido empleado para referirse al exilio judío fuera de la Tierra de Israel y la posterior dispersión del pueblo judío por el mundo, se ha ampliado su significado para designar todo pueblo que se encuentre diseminado fuera de su país de origen.

La dispersión de judíos por el mundo los convirtió en una minoría religiosa y cultural en numerosos países, lo cual dio lugar a siglos de convivencia pacífica y desarrollo, pero también provocó choques que dieron lugar a persecuciones, matanzas y expulsiones colectivas.

Exilio, El exilio es la separación de una persona de la tierra donde vive. En este sentido, todos los refugiados y desplazados viven en el exilio hasta regresar a sus hogares.

Otra acepción hace que este término se haya utilizado, sobre todo, para la expatriación por motivos políticos. Desde el exilio español durante y después de la Guerra Civil, hasta los exilios políticos latinoamericanos. Tras el golpe de estado en Guatemala en 1954, dictaduras como la de Pinochet en Chile, el golpe militar en Argentina o la revolución cubana, incrementaron exponencialmente el número de exiliados durante la segunda mitad del siglo XX.

Así mismo, se denomina exilio al lugar en el que se vive durante ese tiempo y al conjunto de personas que viven allí.

A diferencia del exilio, el destierro se refiere a la pena de expulsar a alguien de un lugar o territorio. Generalmente es el Estado el que decide expulsar, o desterrar, a esa persona por haber cometido un delito. Puede ser de forma temporal o para siempre. También se utiliza la palabra destierro para hablar del tiempo en el que se cumple esta pena, de la acción de desterrar y del lugar en el que vive.

Exodo, Se conoce como éxodo a la emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas. El éxodo puede ser llamado migración cuando ocurre dentro de las fronteras, o emigración cuando acontece de un país o territorio a otro.

Etimológicamente, la palabra éxodo es de origen griego “éxodos” que significa “salida”.

El Éxodo es el segundo libro de la Biblia que narra la esclavitud de los hebreos en el antiguo Egipto y su liberación a través de Moisés, quien los condujo hacia la Tierra prometida 

Migración es el desplazamiento de una población desde su lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de especies animales migratorias.

La migración humana sólo puede ser de dos tipos: emigración o inmigración

La emigración venezolana se inicia en 1983, luego del colapso de los precios del petróleo en el episodio conocido como el viernes negro, pero según expertos, la salida, principalmente de profesionales, se ha acelerado bruscamente durante la Revolución Bolivariana.

  • En 1998 tan solo 14 venezolanos obtuvieron asilo en los Estados Unidos. 
  • En 1999, 1.086 venezolanos obtuvieron asilo de acuerdo a los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos.
  • En 2002 muchos venezolanos que tenían familia o vínculos con otros países emigraron y, muchas familias que habían inmigrado  a Venezuela comenzaron a partir debido a la inestabilidad económica y política.
  • En 2009 se estimaba que más de un millón de venezolanos habían emigrado desde 1998.
  • En 2015, la emigración venezolana ya se estimaba en un millón ochocientos mil.

Académicos y líderes empresariales han declarado que la emigración desde Venezuela aumentó significativamente durante los últimos años de la presidencia de Chávez y especialmente durante la presidencia de Nicolás Maduro.

No hay cifras oficiales en Venezuela sobre el fenómeno. Incluso el discurso de los altos funcionarios busca restarle importancia a la salida de venezolanos en busca de oportunidades en otros países o se les descalifica, según Andrés Cañizález en Prodavinci  

Una sonrisa

Son seis años cuando publiqué un post que denominé Un 11 de Septiembre para recordar a la vieja ubicándola en el contexto de la historia.

Era treinta de marzo de 2006, a un mes de su partida que nos reunimos para recordarla y para ese especial encuentro escribí un pequeño texto en su homenaje que denominé: Una sonrisa, y que comparto aquí más adelante como excusa para deshacer el abandono al que por más de cinco años he sometido a este blog.

Para acompañar el texto les dejo este hermosos vals que le compuso mi hermano Wayne Monges y que vale la pena escucharlo mientras vas leyendo.

 

El texto:

Esta tarde estamos aquí reunidos para recordar a mi madre; la memoria de mi madre, quiero compartir con ustedes un poco mis sentimientos y el privilegio que tuve de vivir con ella muchos momentos que ya no serán. 

DSC02355

Entre el alba y el ocaso fueron solo 62 días, fueron solo 62 días la distancia entre el estar o el no estar, fueron solo 62 intensos días la distancia entre el primer respiro de una vida y el ultimo suspiro de otra. Nacer y morir, dos certezas tan opuestas y tan iguales a la vez, que 62 días son insuficientes. Dos extremos que se tocan como una serpiente que se enrosca; como una rosca. A veces provoca llanto tanta alegría o risa tanta tristeza; y así también fue ella, extrema, compleja, paradójica…

¿Cómo comprender?, ¿Cómo aceptar? Si nacer o morir sólo requieren de una sola cosa, sólo requieren de un solo instante, un solo instante ambos, ambos los víví y como decía Joan Manuel Serrat

«de vez en cuando la vida nos gasta una broma y nos despertamos sin saber qué pasa, chupando un palo sentados sobre una calabaza”

Desconcierto, sí creo que esa es la palabra, desconcierto, impotencia, injusticia quizás, fortuna, no sé; ella se ha ido, y eso es una tragedia, la llegada de mi sobrino, una bendición. 

Era la mañana del jueves 9 de marzo cuando salíamos de Abel, habían pasado sólo siete días y tu cara ahora convertida en frío concreto, mi hermana escarbaba por entre las rendijas buscando un imposible, mi hermano tristemente erguido, yo sólo quise huir de esa verdad que me aplastaba, fue cuando por primera vez te di la espalda. ¡Sí! te di la espalda y de pronto me tropecé con la vida, estaba ahí solito sobre la grama, ignorante de tanta rabia, apartado de tanta lágrima, inocente ciertamente; y de espaldas a ti lo cargué entre mis brazos, era mi sobrino entonces de 70 días que me dió la lección más grande y más sabia de mi vida, un regalo maravilloso, un regalo hermoso; me dió en ese momento con su carita llena de sol, su primera sonrisa. No sé si esa sonrisa era para mí o si era para ti o si eras tú quien me la enviaba, no lo sé y no importa, es la magia de la vida la que me encontré y ahí comprendí que entre nacer y morir en verdad sólo nos queda una cosa: vivir, y qué mejor opción. 

Gracias sobrino por esa sonrisa, gracias sobrino por recordarme que la vida es pa’lante  como decía mi viejo. Gracias sobrino por recordarme que esa última semana, cuando ya mi madre no tenía aliento ni fuerzas para continuar, cuando nos pedía que la dejáramos descansar, varias veces le dije, “ está bien descansa pero primero me regalas una sonrisa” y esas sonrisas preciosas y valiosas que me regaló  las quiero compartir, son demasiado hermosas para mí sola.

Y entonces decía José Angel Buesa en su Poema de la despedida :” .

        Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,

        y el corazón me dice que no te olvidaré;

        pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo

        tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Primero de Marzo, triste mañana lluviosa en el cementerio, quién podría imaginar  que ese día te irías; me regalaste tu última sonrisa, sabías que yo estaba ahí, te quedaste dormida….

Primero de Adar, alegrías, Rosh Jodesh, dijeron. El inicio del mes, la luna nueva, un nuevo ciclo, igualmente la serpiente que se muerde la cola, te vas cuando algo empieza, y continúa el poeta:”   

       Te digo adiós, y acaso con esta despedida 

       mi más hermoso sueño muere dentro de mí…

       Pero te digo adiós para toda la vida,

       aunque toda la vida siga pensando en ti.

Y mañana 31 de Marzo, hubiera sido tu aniversario, ¿casualidad? no sé. Serían 52 años extraños, y con la misma extrañeza iremos al cementerio y estarán los dos ahí para siempre, el viejo con su eterno pa’lante y a ti, te diremos adiós con una triste sonrisa, como aquellas que con tanto amor me regalaste, y que yo en tu nombre quiero pedirles a todos los que nos acompañan, que cuando la recuerden se acuerden también de sonreír,  por ella y para ella.

#PaLante

Que la sonrisa sea su recuerdo…

vilma

30 de Marzo de 2006

Y para cerrar te regalo la interpretación por Serrat de De vez en cuando la vida.

Hasta pronto…

Shalom

Amanecerá…

Quién puede negar que los lunes en la mañana las semanas se sienten larguísimas, interminables. ¡Cómo cuesta comenzar! Es normal, es un asunto de perspectiva.

Pero en esta oscura y triste ciudad los lunes son durísimos. Además del esfuerzo necesario que todos hacemos para romper la inercia, los caraqueños recibimos una bofetada en la civilidad con «los partes de guerra» del fin de semana en una ciudad que, dicen, no está en guerra.

Los partes de guerra son información no oficial (el sector oficial no da información) de la cantidad de cuerpos sin vida que ingresan a la morgue de la ciudad entre las 6:00 de la tarde del viernes y las 6:00 de la mañana del lunes por causa de la violencia.

Hoy lunes el parte indicaba 36 cuerpos; el lunes pasado no lo publiqué, es duro publicarlo; hace dos lunes fueron 44. Este año se estima serán como 25.000 para completar unos 200.000 en lo que va de era revolucionaria. Y no pasa nada. Nadie dice nada.

Anoche, pensando, recordé una canción que solía escuchar como parte de los repertorios musicales que me acompañaban durante aquellas largas noches, mientras completaba unos planos de algún proyecto para presentarlos al día siguiente.

Algo en la letra de aquella canción me estremecía, seguramente porque me llevaba a esos capítulos oscuros de la historia que, aunque no los viví, los conocía. Creo que esa canción me traía algo del olor de aquella triste melancolía. No sé, quizá era eso…

«El lado femenino» es el nombre del segundo trabajo discográfico de Nacho Cano después de la disolución, en 1.992, del conocido grupo español Mecano y según sus propias palabras las canciones del disco fueron compuestas tratando de narrar las historias desde el punto de vista femenino, de ahí el título. Publicado en 1.996 tuvo buena aceptación, aunque pienso que menor a la merecida.

Busqué sin resultados una buena publicación de la canción en YouTube, así que me dispuse a desempolvar viejas librerías de música para rescatarla y poderla compartir, Aquí te la dejo.   Es Las ruinas del dolor. Nacho Cano. El lado femenino. 1.996

Cayó la hoz y el martillo del odio,
encendió la rabia contenida en la nación.

Con banderas y razas se armó la función,
del fuerte que aprovecha la ocasión.

Nos cruzamos de brazos
pasaron a los disparos
sembraron de muertos los campos,
Y hoy, de las fosas el olor
de las ruinas el rencor
y a los hombres el dolor.
Por la vida que cayó,
por la niña que perdió la vergüenza a fuerza.

A las ramas se andaban por no hablar de paz
Europa nunca supo resolver.
Sólo el ojo por ojo frenó la agresión,
algunos solo lo entienden asi.

Nos cruzamos de brazos
pasaron a los disparos
sembraron de muertos los campos,
Y hoy, de las fosas el olor
de las ruinas el rencor
y a los hombres el dolor.
Por la vida que cayó,
por la niña que perdió la vergüenza a fuerza.

Bis

Todas la mañanas, mi querido Juan Luis publica en su muro de Facebook fotos maravillosas que va tomando en sus recorridos por esta ciudad fundida en naturaleza. Algunas son de día, otras de noche, como esta hermosa foto también de anoche que seguramente tomó mientras yo estaba buscando en mis librerías musicales.

Me transportó otra vez y sin decirle nada decidí llevármela a mi perfil de Facebook como foto de portada y la bauticé: Amanecerá

Foto de Juan Luis Delmont_Amanecerá

Foto de Juan Luis Delmont

¡Verdad! ¡Amanecerá! me contestó

Siempre amanece… Le dije

y entonces publicó esta otra y escribió:

Foto de Juan Luis Delmont_La luz del amanecer de esta mañana

Foto de Juan Luis Delmont 

Para Vilma Obadía: La luz del amanecer esta mañana

Un 11 de Septiembre

Aunque estaba muy jovencita, tengo algunos recuerdos de aquel día del derrocamiento del expresidente Salvador Allende en Chile, en 1973. Que si lo mataron, que si se suicidó; fue sólo hasta el año pasado que se supo quién tomó la decisión y hoy la Corte de Apelaciones lo confirma. Qué increíble cómo pasa el tiempo, son 40 años ya ¡miércoles! ¿quien aguanta las conmemoraciones rojitas y los discursos estirados en la Venezuela de hoy? Hubiese preferido escuchar algún discurso del expresidente Chávez. Eran buenos sus discursos.

Allende

Siempre fue un día de fiesta en mi casa, celebrábamos el cumpleaños de la vieja; para mí no tenía otro significado hasta aquel 11 de septiembre de 2001. Hace ya 12 años.

wtc2 sud ua175 livrea LukeCremin

Para tratar de calmar un poco la intranquilidad que me produce la fecha, en estos días me puse a buscar ¿qué más pasó un 11 de septiembre? Te cuento algo de lo que me encontré:

En 1991, 10 años antes de los atentados en Nueva York, Washington y Pensilvania, la URSS (Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas) decide retirar sus tropas de Cuba, tropas que se estimaban en unos 11.000 hombres  (11 x 1000) Serían 22 años hoy (11 x 2). Curioso ¿no?

En 1981, 20 años antes de los atentados, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el MoMA, devuelve a España uno de los más célebres cuadros de Picasso, el Guernica, pintado en 1.937. Ese mismo año llegó huyendo la vieja a este país, iba a cumplir 5 años y aunque no tenía como demostrarlo Venezuela la acogió. Se fue sin haber tenido nunca una partida de nacimiento. Era raro, la conflictuaba, sentía como que no existía. Aprendí lo que se siente ser un apátrida.

guernica_de_picasso

En 1941, el presidente Franklin Delano Roosevelt ordena a la Armada disparar contra cualquier buque alemán que se encontrase en las aguas comprendidas entre la costa este de los Estados Unidos e Islandia. Ese mismo año, comenzaron en Washington las excavaciones para la construcción de El Pentágono. Un símbolo de poderío militar, atacado 60 años después.

pentagono

En 1940, George Stibitz hace la primera operación remota entre un teléfono y una computadora. El primer paso, el nacimiento del mundo que tenemos hoy.

Hoy se cumplen 70 años del comienzo del exterminio en el ghetto judío en Minsk y Lida, en Bielorrusia, en 1943; un año después, en 1944, las tropas aliadas del ejército de los Estados Unidos cruzaban por primera vez la frontera oeste de la Alemania Nazi.

48 años debe estar cumpliendo el presidente sirio Bashar al-Assad. con la mirada del mundo puesta en él por la sospecha de haber ordenado un ataque con armas químicas contra su población. Entre los más de 1.500 que murieron había muchos niños.

100 años está cumpliendo el doctor Jacinto Convit, autor de la vacuna contra la lepra y de innumerables investigaciones y avances en la lucha contra el cáncer. Muchas vidas se salvaron.

81 estaría cumpliendo la vieja. Le encantaba la química y aunque nunca estudió se conocía todos los componentes de casi todos los medicamentos que había disponibles en el mercado, sabía con precisión para qué servían, para qué no y cómo debían aplicarse. La llamábamos «Doctor Mom». Seguramente hubiese estudiado química o farmacia. Nunca le pregunté.

Screen Shot 2013-09-11 at 6.21.37 PM

El mismo día de los atentados de 2001, pero en la ciudad de Lima, en Perú, en sesión especial de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) se aprobaba la Carta Democrática Interamericana. Hoy los venezolanos cumplimos nuestro primer día fuera de la Corte Interamericana para los Derechos Humanos (CIDH). No lo podemos celebrar.

cartademoLogo

Muchas más cosas pasaron un día como hoy. Esta ha sido sólo una selección de eventos; seguramente tendenciosa, ciertamente marcada por la atmósfera de estos días. No lo niego: la fecha no me es fácil; no nos es fácil; al mundo no le es fácil y este año le está siendo especialmente difícil. Otro 11 de septiembre y la humanidad vuelve a estar en vilo.

Y ya para cerrar esta especie de efemérides resumida, les cuento que también un 11 de septiembre, pero en 1906Mahatma Gandhi inició su Movimiento de lucha No-Violencia.

Gandhi 1906

Ojalá, algún día, entre todos, encontremos paz.

PD: Es en las ciudades donde se tejen las historias que traman nuestra memoria.

Llegando a Delhi

Era 4 de enero de 1.995, tres años habían pasado de aquel amanecer del golpe. La arquitectura llenaba nuestros días y nuestras noches; Corbu, siempre presente, esta vez nos convocaba. La cita: Chandigarh, en Punjab, India, norte adentro, la ciudad importada, inconclusa y partida; esa otra modernidad. No nos fue posible llegar a India sin escalas en el camino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Llegamos a Frankfurt para seguir viaje al día siguiente. No quería ir a Frankfurt, la evitaba, pero el deseo de ir a India fue más fuerte. Frankfurt me convenció, estaba equivocada; ya en el aeropuerto tomamos el metro hasta el centro de la ciudad y aquello me impresionó: ¡qué bueno sería llegar a Maiquetía y tomar un tren hasta la plaza Bolívar! Ni pensarlo, ¿para qué? si tenemos unas autopistas buenísimas, modernísimas y sólidas, de concreto puro, la gasolina es casi regalada y es más chic andar en carro; tampoco nos visita tanta gente…

El vagón del metro para llegar al centro de Frankfurt tenía los asientos tapizados en tela. Con esa manía que tengo de tocarlo todo, no podía dejar de acariciarlos, eran de una tela suave, aterciopelada, alegre, de tonos azules y turquesas; estaba entera, impecable, limpia, cuidada. A nadie se le ocurriría dañar algo que sabe propio; soñé que algún día los asientos del metro en mi ciudad también fuesen de tela…

Caminamos sin parar, teníamos que recorrerlo todo en un día, teníamos que conocerlo todo; nos llegó la noche y aún faltaban calles por caminar; a pesar del frío, había mucha gente en la calle, gente paseando, gente trotando, gente cenando, gente bebiendo, gente conversando, gente mirando, gente y más gente, bullicio y vida; la vida continuaba en la noche, había luz, mucha luz; luces exteriores y luces interiores, luz pública y luz privada, todas sumando para alumbrar la vida en aquella ciudad que no quería conocer. No la olvidaré.

Aunque algo pudimos descansar, amanecimos; ahora sí: tras otras ocho horas en el aire, Delhi. Viajando a oriente oscurece más rápido, la noche se hizo pronto; recuerdo que en el avión había unos monitores en los que un mapa nos indicaba dónde estábamos, vimos cruzar fronteras y vimos ciudades, pueblos y aldeas, se distinguían por sus luces, vimos también costas y carreteras. El mapa de los monitores era idéntico al de los libros de geografía, todo a color; el mapa en la ventanilla era distinto, sólo blancos y negros, sólo tonos; algo no coincidía.

Ir a India me producía una ansiedad inexplicable, no pude pegar los ojos ni un instante; veía el mapa y volvía a la ventanilla. Por el mapa vi que estábamos sobre esa tierra a la que tanto deseaba llegar; el mapa también daba la hora local; era ya otro día, pasamos la medianoche y estaba muy oscuro; la cantidad de lucecitas allá abajo era mucho menor, eran diferentes, dispersas, aisladas, todo estaba oscuro y solo. Pensé: estamos sobre tierra, esto no es mar. Asia no se parecía a Europa, no se distinguía, todo estaba oscuro. De repente mi estómago me dijo que habíamos comenzado a bajar ¡Sí! Así parece; bajábamos suavemente, casi imperceptiblemente, pero estaba segura, estábamos bajando; lento, muy lento, poco a poco, afuera seguía oscuro, muy oscuro, apenas una luz amarillenta de vez en cuando, sola, nada se veía, todo negro; bajábamos y bajábamos. Por mucho tiempo estuvimos bajando. Pensé que así debe ser la noche sobre La Pampa argentina: vasta, quieta, oscura; seguimos bajando y aún nada se veía, ya no hay luces dispersas. Comencé a inquietarme, todo era muy raro, desconocido, era como ir a ciegas, a tientas, con los ojos vendados; suspendidos. Habíamos bajado demasiado y aún sin ver nada, sin despegarme de la ventanilla esperando encontrar una luz, una mínima luz, una diminuta luz que me permitiera calcular a qué distancia estábamos del suelo, una luz que nos acompañara, una luz que nos guiara; según mis cálculos deberíamos estar rozando las copas de los árboles, mi estómago reclamaba, se retorcía, tiritaba. Escuchamos la voz de abrocharse los cinturones para el aterrizaje; pero ¿dónde? no veo nada, no hay luces ahí afuera, estamos en medio de la nada…

En 1991 vino la quiebra del Estado indio; en enero de 1995, ésta fue la India que nos encontramos, detenida, fracturada, rota, pobre y oscura, muy oscura. En ese extraño aterrizaje, con el estómago hecho un nudo, comprendí que ese mapa en blanco y negro que se dibujaba en la ventanilla y que se desdibujaba a medida que nos acercábamos a tierra era el mapa de un estrepitoso fracaso, el mapa de un país parado en seco; el mapa de la soledad y de una sociedad que estaba pasando hambre y frío, de un país a oscuras, una nación sin luz y sin vida.0309afpsinluz998-2

El 3 de septiembre de 2.013 fue un día triste en mi ciudad; a la 1:30 de la tarde todo se apagó de golpe y aunque el sol atenuaba la oscuridad nadie comprendía, nadie sabía. Todos deambulaban, solos, apagados, mudos, asustados, rehuyéndote a tí Caracas; a tí porque esta vez, con el mismo vértigo de aquella madrugada, te sentimos llegando a Delhi…0309efesinluz998

Estuvimos 21 días recorriendo India; aunque estaba comenzando a salirde su más difícil crisis económica, es un país extraordinario, de una belleza única que transmite una energía muy especial; en esta entrada realmente nada te he contado de él, te prometo que vendrán muchas historias, porque ciertamente es imposible visitarlo y salir ileso.

Hasta la próxima.

La foto superior (Sin Luz) es de la agencia AFP; la inferior (Venezuela)es de la agencia EFE.
Para saber más de este día oscuro en Caracas, te dejo unos enlaces: Registro Fotográfico del apagón  Cómo lo vivió la gente  Pre-mundial apagado
 

El brillo de la humanidad

Desde la distancia, La Tierra, nuestro planeta, ése punto azul pálido como lo bautizó Carl Sagan, sólo es apreciable en la vastedad del universo, si está bañado por un rayo de luz..

En diciembre del año pasado, la Nasa hizo pública esta interesantísima fotografía de la Tierra de noche. Realmente no es una fotografía, es físicamente imposible, es una composición digital a partir de la sumatoria de muchas fotografías satelitales tomadas todas en noches sin nubes.

Cuando oscurece, la Tierra se oculta en su propia sombra y la Nasa, creyendo que fotografiaba a la Tierra, no se dió cuenta que, por primera vez en la historia, había fotografiado a la humanidad; a toda la humanidad y nos demostró que la humanidad brilla con luz propia…

dnb_land_ocean_ice.2012.3600x1800

Si te interesa más información sobre la foto, este es el enlace: http://www.nasa.gov/mission_pages/NPP/news/earth-at-night.html#.UhwZcRbvwy4