Archivo de la etiqueta: Música

Nada particular

Publicadas las entradas 24 y 25 referidas al feedback sobre el blog y a la espera de que llegue julio para publicar las cuatro entradas que tengo programadas para conmemorar el 455 aniversario de Caracas, me doy cuenta de que terminarían sumando 29 entradas para cerrar su primera década. Y pensé: 29 es un número insignificante, deberían cerrarse los 10 años con un número más redondo, por lo menos 30 entradas. Y me encontré como entre la espada y la pared: no se me ocurría qué publicar, lo que sí sabía es que debería ser una entrada nada particular, sobre nada en particular y con nada de particular; y por asociación de ideas, recordé a Miguel Bosé interpretando su nada particular tema: «Nada particular«

La canción fue escrita en 1.992, 30 años ya, como denuncia al horror de la guerra y a la esperanza de los miles de desplazados y víctimas de las guerras en el mundo. El tema pertenece al álbum «Bajo el signo de Caín» grabado en 1993.

Reseña la agencia efe el 17 en febrero de 2017 que cuando Bosé iba a cantar «Nada Particular» en su gira «Estaré 2017» en México, recordó que ésta era una canción por la guerra de Yugoslavia. Explicó que es un tema que habla de «paz, solidaridad, exilio, esfuerzo e integración» y se declaró «un hombre de paz«. Según la misma reseña, agregó: «Quiero un mundo en el que podamos abrir los brazos a alguien que venga de fuera y decirle ‘Vente a construir mi casa y quédate aquí para siempre«. ¡Ojalá!

Según ACNUR hay más de 6 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en todo el mundo (cifras gubernamentales) y que las personas continúan saliendo para huir de la violencia, la inseguridad, las amenazas, y la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales, pero no de una guerra. La mayoría de estas personas, los caminantes, ahora viven sobretodo en países de América Latina y el Caribe constituyendo la segunda mayor crisis de desplazamiento externo en el mundo entero.

Una crisis de desplazados de más de 6 millones de personas de una población que llegó a ser de más de 30 millones de habitantes significa que podemos inferir que la nación ha perdido, o expulsado, o mermado, o como se diga, a un 20 % de su población total, esto es una tragedia en lo individual y una perdida irreparable para la nación. Este tema me inquieta sobremanera, tanto así que en 2019 publiqué Y ahora la llama Diáspora.

Increíble y tristemente, según ACNUR el 1% de la población en el mundo está desplazado.

Videoclip oficial de Nada particular. Miguel Bosé. 1.993

Vuelo herido y no sé dónde ir
Con la rabia cansada de andar
Me han pedido que olvide todo, en fin

Nada particular

Una vida y volver a empezar
No te pido una patria fugaz
Dignamente un abrazo, en fin

Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Canta y vuela libre como canta la paloma

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá

Que mi historia no traiga dolor
Que mis manos trabajen la paz
Que si muero me mates de amor

Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma
Nada particular
Canta y vuela libre como canta la paloma

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano

Dame una isla en el medio del mar
Llámala «libertad«
Canta fuerte, hermano
Dime que el viento no, no la hundirá

Nota aparte: cuando Bosé pide una isla en medio del mar llamada libertad nada tiene que ver con la isla en el mar de la felicidad que con tanta vehemencia nos vendió el difunto presidente Chávez como la gran panacea a los problemas de Venezuela y del mundo.

El 16 de marzo de 2.008 se realizó al aire libre en el puente Simón Bolívar en la frontera colombo-venezolana el concierto «Paz sin fronteras» organizado por el cantante Juanes, quien propuso en declaraciones a la prensa, que todas las constituciones del mundo debían modificarse para agregar un artículo referente al derecho a la paz o el derecho a vivir en paz. Yo iría más allá. Le agregaría un derecho humano fundamental más, el derecho a la paz, a los 30 derechos que constituyen la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) de la ONU del 10 de diciembre de 1.948. Por cierto, Miguel Bosé participó en ese concierto y entre sus interpretaciones, como era de esperarse, estuvo «Nada particular«, a dúo con el cantante colombiano.

El año pasado, Bosé produjo un nuevo videoclip en el que interpreta el tema con Carlos Rivera.

Si te gustó esta entrada, la 26, me puedes dar un me gusta aquí abajo o dejar un comentario en el casillero arriba y a la izquierda. Yo, por mi parte, me despido, como siempre, con un abrazo y nos vemos pronto en la próxima entrada, ahora sí, dedicada a Caracas este próximo 4 de julio.

¡PAZ!

Una sonrisa

Son seis años cuando publiqué un post que denominé Un 11 de Septiembre para recordar a la vieja ubicándola en el contexto de la historia.

Era treinta de marzo de 2006, a un mes de su partida que nos reunimos para recordarla y para ese especial encuentro escribí un pequeño texto en su homenaje que denominé: Una sonrisa, y que comparto aquí más adelante como excusa para deshacer el abandono al que por más de cinco años he sometido a este blog.

Para acompañar el texto les dejo este hermosos vals que le compuso mi hermano Wayne Monges y que vale la pena escucharlo mientras vas leyendo.

 

El texto:

Esta tarde estamos aquí reunidos para recordar a mi madre; la memoria de mi madre, quiero compartir con ustedes un poco mis sentimientos y el privilegio que tuve de vivir con ella muchos momentos que ya no serán. 

DSC02355

Entre el alba y el ocaso fueron solo 62 días, fueron solo 62 días la distancia entre el estar o el no estar, fueron solo 62 intensos días la distancia entre el primer respiro de una vida y el ultimo suspiro de otra. Nacer y morir, dos certezas tan opuestas y tan iguales a la vez, que 62 días son insuficientes. Dos extremos que se tocan como una serpiente que se enrosca; como una rosca. A veces provoca llanto tanta alegría o risa tanta tristeza; y así también fue ella, extrema, compleja, paradójica…

¿Cómo comprender?, ¿Cómo aceptar? Si nacer o morir sólo requieren de una sola cosa, sólo requieren de un solo instante, un solo instante ambos, ambos los víví y como decía Joan Manuel Serrat

«de vez en cuando la vida nos gasta una broma y nos despertamos sin saber qué pasa, chupando un palo sentados sobre una calabaza”

Desconcierto, sí creo que esa es la palabra, desconcierto, impotencia, injusticia quizás, fortuna, no sé; ella se ha ido, y eso es una tragedia, la llegada de mi sobrino, una bendición. 

Era la mañana del jueves 9 de marzo cuando salíamos de Abel, habían pasado sólo siete días y tu cara ahora convertida en frío concreto, mi hermana escarbaba por entre las rendijas buscando un imposible, mi hermano tristemente erguido, yo sólo quise huir de esa verdad que me aplastaba, fue cuando por primera vez te di la espalda. ¡Sí! te di la espalda y de pronto me tropecé con la vida, estaba ahí solito sobre la grama, ignorante de tanta rabia, apartado de tanta lágrima, inocente ciertamente; y de espaldas a ti lo cargué entre mis brazos, era mi sobrino entonces de 70 días que me dió la lección más grande y más sabia de mi vida, un regalo maravilloso, un regalo hermoso; me dió en ese momento con su carita llena de sol, su primera sonrisa. No sé si esa sonrisa era para mí o si era para ti o si eras tú quien me la enviaba, no lo sé y no importa, es la magia de la vida la que me encontré y ahí comprendí que entre nacer y morir en verdad sólo nos queda una cosa: vivir, y qué mejor opción. 

Gracias sobrino por esa sonrisa, gracias sobrino por recordarme que la vida es pa’lante  como decía mi viejo. Gracias sobrino por recordarme que esa última semana, cuando ya mi madre no tenía aliento ni fuerzas para continuar, cuando nos pedía que la dejáramos descansar, varias veces le dije, “ está bien descansa pero primero me regalas una sonrisa” y esas sonrisas preciosas y valiosas que me regaló  las quiero compartir, son demasiado hermosas para mí sola.

Y entonces decía José Angel Buesa en su Poema de la despedida :” .

        Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,

        y el corazón me dice que no te olvidaré;

        pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo

        tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Primero de Marzo, triste mañana lluviosa en el cementerio, quién podría imaginar  que ese día te irías; me regalaste tu última sonrisa, sabías que yo estaba ahí, te quedaste dormida….

Primero de Adar, alegrías, Rosh Jodesh, dijeron. El inicio del mes, la luna nueva, un nuevo ciclo, igualmente la serpiente que se muerde la cola, te vas cuando algo empieza, y continúa el poeta:”   

       Te digo adiós, y acaso con esta despedida 

       mi más hermoso sueño muere dentro de mí…

       Pero te digo adiós para toda la vida,

       aunque toda la vida siga pensando en ti.

Y mañana 31 de Marzo, hubiera sido tu aniversario, ¿casualidad? no sé. Serían 52 años extraños, y con la misma extrañeza iremos al cementerio y estarán los dos ahí para siempre, el viejo con su eterno pa’lante y a ti, te diremos adiós con una triste sonrisa, como aquellas que con tanto amor me regalaste, y que yo en tu nombre quiero pedirles a todos los que nos acompañan, que cuando la recuerden se acuerden también de sonreír,  por ella y para ella.

#PaLante

Que la sonrisa sea su recuerdo…

vilma

30 de Marzo de 2006

Y para cerrar te regalo la interpretación por Serrat de De vez en cuando la vida.

Hasta pronto…

Shalom

13 del 9 del 13

En 1.933, Sergéi «Seriosha» Prokófiev compuso la música para la película Lieutenant Kijé /suite Op.60

El romance de L.T. Kijé o «Lieutenant Kizhe» Ponle volumen para contarte: 

KijeLieutenant Kijé, es la historia de un soldado imaginario creada una mañana cuando su Majestad Imperial, el Zar Paul, como era la costumbre, pasaba revista a sus hombres.

Aquella mañana, el militar encargado de preparar la lista, copia mal uno de los nombres y hace que el Zar se equivoque al leerlo. Todos a su alrededor tuvieron miedo de decirle al Zar que ese teniente no existía. Así nació el teniente Kizhe.

A partir de ese momento, sus hombres tuvieron que inventarle una vida.

Todo en papeles, todo ficticio. El teniente Kizhe se enamora, se casa y hasta se convierte en un gran héroe. El Zar siempre supo de su existencia, seguía su vida, le contaban sus hazañas, hasta que un día exigió conocerlo personalmente.

Los militares, entonces, corrieron a organizar sus funerales. Había muerto el teniente Kizhe.

En 1.934, la película se estrena en los Estados Unidos como The Czar Wants to Sleep

Este 11 de septiembre, el presidente de Rusia, el Sr. Vladimir V. Putin tomó la delantera y se dirigió al pueblo norteamericano y al mundo a través de un artículo publicado en The New York Times. A Plea for Caution From Russia.

Hoy comienza el día del perdón y del arrepentimiento para la población judía en medio de la incertidumbre mundial entorno a Siria y el recuerdo del sorpresivo ataque de los ejércitos de Egipto y Siria un día de Yom Kipur, hace 40 años…

En 1985, a finales de la Guerra Fría, Sting lanza su conocido tema anti-guerra «Russians» claramente inspirado en El romance de Lieutenant Kijé. En 2010, Sting sólo admitió que se había inspirado viendo ilegalmente Soviet TV

Como anteayer se cumplieron también 40 años del derrocamiento de Allende, te dejo esta extraordinaria interpretación en el Festival Viña del Mar (2011) en Chile.

I hope so too…