El último concierto que dio Gustavo Cerati fue en el campus de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, Venezuela. 10 años hoy. Concierto que al terminar, mientras todos estaban recogiendo los equipos Gustavo Cerati se desplomó supuestamente víctima de una descompensación. Fue internado de urgencia en el centro médico más cercano. Tres días después se supo que había sufrido un accidente cerebro-vascular.
El 7 de junio fue trasladado en coma a su ciudad natal, Buenos Aires falleciendo allá cuatro años después el 4 de septiembre de 2014
En la ciudad de la furia fue escrita y compuesta por él cuando era miembro de la banda de rock Soda Stereo, incluida en el álbum Doble vida en 1988 convirtiéndose rápidamente en uno de los temas emblema de la banda.
En la ciudad de la furia es un tema dedicado a su ciudad natal Buenos Aires llegando a convertirse en un apodo para la ciudad.
Curiosamente, los caraqueños también se posesionaron del tema como un apodo debido al auge de la violencia y la criminalidad en la ciudad, tanto así que algunos podrían pensar que el tema fue compuesto, no para Buenos Aires, sino para Caracas, esa ciudad que lo vio caer…
La letra encaja perfectamente para ambas ciudades así como el álbum que le dio cabida, Doble vida: Buenos Aires y Caracas.
Te dejo el video de la interpretación en la gira de 2007 y la letra, ambos como un sencillo homenaje en este día tan significativo. Ponle volumen y disfruta cada nota y cada letra…
Me verás volar Por la ciudad de la furia Donde nadie sabe de mí Y yo soy parte de todos
Nada cambiará Con un aviso de curva En sus caras veo el temor Ya no hay fábulas en la ciudad de la furia
Me verás caer Como un ave de presa Me verás caer Sobre terrazas desiertas Te desnudaré Por las calles azules Me refugiaré Antes que todos despierten
Me dejarás dormir al amanecer Entre tus piernas Entre tus piernas Sabrás ocultarme bien y desaparecer Entre la niebla Entre la niebla
Un hombre alado extraña la tierra
Me veras volar Por la ciudad de la furia Donde nadie sabe de mí Y yo soy (Parte de todos)
Con la luz del sol Se derriten mis alas Solo encuentro en la oscuridad Lo que me une con la ciudad de la furia
Quién puede negar que los lunes en la mañana las semanas se sienten larguísimas, interminables. ¡Cómo cuesta comenzar! Es normal, es un asunto de perspectiva.
Pero en esta oscura y triste ciudad los lunes son durísimos. Además del esfuerzo necesario que todos hacemos para romper la inercia, los caraqueños recibimos una bofetada en la civilidad con “los partes de guerra” del fin de semana en una ciudad que, dicen, no está en guerra.
Los partes de guerra son información no oficial (el sector oficial no da información) de la cantidad de cuerpos sin vida que ingresan a la morgue de la ciudad entre las 6:00 de la tarde del viernes y las 6:00 de la mañana del lunes por causa de la violencia.
Hoy lunes el parte indicaba 36 cuerpos; el lunes pasado no lo publiqué, es duro publicarlo; hace dos lunes fueron 44. Este año se estima serán como 25.000 para completar unos 200.000 en lo que va de era revolucionaria. Y no pasa nada. Nadie dice nada.
Anoche, pensando, recordé una canción que solía escuchar como parte de los repertorios musicales que me acompañaban durante aquellas largas noches, mientras completaba unos planos de algún proyecto para presentarlos al día siguiente.
Algo en la letra de aquella canción me estremecía, seguramente porque me llevaba a esos capítulos oscuros de la historia que, aunque no los viví, los conocía. Creo que esa canción me traía algo del olor de aquella triste melancolía. No sé, quizá era eso…
“El lado femenino” es el nombre del segundo trabajo discográfico de Nacho Cano después de la disolución, en 1.992, del conocido grupo español Mecano y según sus propias palabras las canciones del disco fueron compuestas tratando de narrar las historias desde el punto de vista femenino, de ahí el título. Publicado en 1.996 tuvo buena aceptación, aunque pienso que menor a la merecida.
Busqué sin resultados una buena publicación de la canción en YouTube, así que me dispuse a desempolvar viejas librerías de música para rescatarla y poderla compartir, Aquí te la dejo.
EsLas ruinas del dolor. Nacho Cano. El lado femenino. 1.996
Cayó la hoz y el martillo del odio,
encendió la rabia contenida en la nación.
Con banderas y razas se armó la función,
del fuerte que aprovecha la ocasión.
Nos cruzamos de brazos
pasaron a los disparos
sembraron de muertos los campos,
Y hoy, de las fosas el olor
de las ruinas el rencor
y a los hombres el dolor.
Por la vida que cayó,
por la niña que perdió la vergüenza a fuerza.
A las ramas se andaban por no hablar de paz
Europa nunca supo resolver.
Sólo el ojo por ojo frenó la agresión,
algunos solo lo entienden asi.
Nos cruzamos de brazos
pasaron a los disparos
sembraron de muertos los campos,
Y hoy, de las fosas el olor
de las ruinas el rencor
y a los hombres el dolor.
Por la vida que cayó,
por la niña que perdió la vergüenza a fuerza.
Bis
Todas la mañanas, mi querido Juan Luis publica en su muro de Facebook fotos maravillosas que va tomando en sus recorridos por esta ciudad fundida en naturaleza. Algunas son de día, otras de noche, como esta hermosa foto también de anoche que seguramente tomó mientras yo estaba buscando en mis librerías musicales.
Me transportó otra vez y sin decirle nada decidí llevármela a mi perfil de Facebook como foto de portada y la bauticé: Amanecerá…
Foto de Juan Luis Delmont
¡Verdad! ¡Amanecerá! me contestó
Siempre amanece… Le dije
y entonces publicó esta otra y escribió:
Foto de Juan Luis Delmont
Para Vilma Obadía: La luz del amanecer esta mañana…
Este poema de José Ignacio Cabrujas fué publicado y hecho público por primera vez el 25 de Julio de 2.011 en el ensayo Caracas, cumpleañera, según Cabrujas que escribiera Ibsen Martínez con motivo del 444 aniversario de la ciudad de Caracas
En ese mismo ensayo, Ibsen Martínez habla de una noción de “provisionalidad” que Cabrujas identificaba como atributo primordial de lo caraqueño y lo ilustra citando parcialmente una entrevista que le hiciera la periodista Milagros Socorro a Cabrujas en 1.994. Parte de la cita:
“Por eso la catedral de Caracas no es una catedral, es una aspiración de algo que no llegó a hacerse. Y hoy uno la puede visitar y la encuentra vetusta pero inacabada. Por eso, los caraqueños hemos soñado siempre con el día en que inauguremos la ciudad, una ciudad que se parezca a nosotros mismos; lo cual es virtualmente imposible, pero un delirio colectivo. De allí que el caraqueño goce con el espectáculo de la destrucción de aquello que considera provisional, esperando que en ese hueco aparezca lo definitivo”
Mi querido William Niño en 2.002, para su 435 aniversario, la llamó: Caracas Inconclusa.
Para el aniversario 443 de Caracas, en 2.011, participé en el encuentro organizado por la Alcaldía Metropolitana: Caracas, desafíos para la construcción de la ciudad. Comencé mi participación con esta frase: Caracas, una ciudad sola. Hoy sólo espero que ésta dure poco. Que sea pasajera…
“El Pasajero, un cortometraje de Andrés Faucher que vi ayer gracias a una recomendación que hiciera César Miguel Rondón en twitter … ¡Que lo disfruten!
Dir: Andrés Faucher Written by: Kevin Allen Jackson & Andrés Faucher
Academy Awards eligible in 2010
Best Narrative Short Subject | Athens Int'l Film & Video Festival
Best Fiction Film | I've Seen Films/Milan Film Festival
Best International Short Subject | Queens Int'l Film Festival
Best Screenplay | Breckenridge Festival of Films
Best Ensemble Cast | Breckenridge Festival of Film
Special Jury Award | Los Angeles Latino Int'l Film Festival
Series Favorite | Big Sur Int'l Short Film Screening Series
Other Honors:
Finalist, Best Short Film | USA Film Festival
Runner Up, Best Film | Los Angeles Int'l Short Film Festival
Official Selection | Newport Beach Film Festival
Official Selection | Rhode Island Int'l Film Festival
Official Selection | Cinequest Film Festival
Official Selection | CineFestival/San Antonio Film Festival
Official Selection | Big Easy Shorts Festival