Archivo de la categoría: Grupos

¿Qué nombre le darías?

Si como vimos en mi entrada anterior Y ahora la llaman Diáspora han salido del país más de cuatro millones de personas, me viene a la mente la siguiente pregunta:

p5200042.jpg

¿qué nombre le darías al resto de los venezolanos que decidimos quedarnos en el país y que cada vez más, nos sentimos extranjeros en nuestro propio país?

¡Se abre el debate!

Y ahora la llaman Diáspora

Diáspora, (en griego: διασπορά [diasporá], ‘dispersión’)  Implica la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo. Si mayoritariamente el término ha sido empleado para referirse al exilio judío fuera de la Tierra de Israel y la posterior dispersión del pueblo judío por el mundo, se ha ampliado su significado para designar todo pueblo que se encuentre diseminado fuera de su país de origen.

La dispersión de judíos por el mundo los convirtió en una minoría religiosa y cultural en numerosos países, lo cual dio lugar a siglos de convivencia pacífica y desarrollo, pero también provocó choques que dieron lugar a persecuciones, matanzas y expulsiones colectivas.

Exilio, El exilio es la separación de una persona de la tierra donde vive. En este sentido, todos los refugiados y desplazados viven en el exilio hasta regresar a sus hogares.

Otra acepción hace que este término se haya utilizado, sobre todo, para la expatriación por motivos políticos. Desde el exilio español durante y después de la Guerra Civil, hasta los exilios políticos latinoamericanos. Tras el golpe de estado en Guatemala en 1954, dictaduras como la de Pinochet en Chile, el golpe militar en Argentina o la revolución cubana, incrementaron exponencialmente el número de exiliados durante la segunda mitad del siglo XX.

Así mismo, se denomina exilio al lugar en el que se vive durante ese tiempo y al conjunto de personas que viven allí.

A diferencia del exilio, el destierro se refiere a la pena de expulsar a alguien de un lugar o territorio. Generalmente es el Estado el que decide expulsar, o desterrar, a esa persona por haber cometido un delito. Puede ser de forma temporal o para siempre. También se utiliza la palabra destierro para hablar del tiempo en el que se cumple esta pena, de la acción de desterrar y del lugar en el que vive.

Exodo, Se conoce como éxodo a la emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas. El éxodo puede ser llamado migración cuando ocurre dentro de las fronteras, o emigración cuando acontece de un país o territorio a otro.

Etimológicamente, la palabra éxodo es de origen griego “éxodos” que significa “salida”.

El Éxodo es el segundo libro de la Biblia que narra la esclavitud de los hebreos en el antiguo Egipto y su liberación a través de Moisés, quien los condujo hacia la Tierra prometida 

Migración es el desplazamiento de una población desde su lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de especies animales migratorias.

La migración humana sólo puede ser de dos tipos: emigración o inmigración

La emigración venezolana se inicia en 1983, luego del colapso de los precios del petróleo en el episodio conocido como el viernes negro, pero según expertos, la salida, principalmente de profesionales, se ha acelerado bruscamente durante la Revolución Bolivariana.

  • En 1998 tan solo 14 venezolanos obtuvieron asilo en los Estados Unidos. 
  • En 1999, 1.086 venezolanos obtuvieron asilo de acuerdo a los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos.
  • En 2002 muchos venezolanos que tenían familia o vínculos con otros países emigraron y, muchas familias que habían inmigrado  a Venezuela comenzaron a partir debido a la inestabilidad económica y política.
  • En 2009 se estimaba que más de un millón de venezolanos habían emigrado desde 1998.
  • En 2015, la emigración venezolana ya se estimaba en un millón ochocientos mil.

Académicos y líderes empresariales han declarado que la emigración desde Venezuela aumentó significativamente durante los últimos años de la presidencia de Chávez y especialmente durante la presidencia de Nicolás Maduro.

No hay cifras oficiales en Venezuela sobre el fenómeno. Incluso el discurso de los altos funcionarios busca restarle importancia a la salida de venezolanos en busca de oportunidades en otros países o se les descalifica, según Andrés Cañizález en Prodavinci  

9 de noviembre

Schicksalstag en Alemania (Día del destino) es un término de uso común que se acuñó después de la caída del muro del Berlín para señalar el 9 de Noviembre de 1.989; inclusive en 1.990 se discutíó la posibilidad de establecerlo como el Día Nacional de la Alemania Unificada o Día de la Unidad Alemana; no obstante, esta idea no tuvo acogida debido a que en esta misma fecha sucedieron también otros eventos en el país: en 1.923, hace 90 años hoy, el Putsch de Múnich, la primera aparición pública del nazismo en un fallido golpe de estado, y en 1.938, hace hoy 75 años, la Kristallnacht o Novemberpogrome o La Noche de los Cristales Rotos.

 

Finalmente se adoptó el 3 de octubre como la fiesta nacional por el Tag der Deutschen Einheit  o Día de la Unidad Alemana. Fecha en la que se oficializó la reunificación de la RFA (República Federal Alemana) y RDA (República Democrática Alemana), en 1990.

Sabia y muy ponderada decisión del pueblo alemán, muestra clara de una determinada voluntad política y ciudadana de sanar heridas y no repetir errores cometidos en el pasado por una guerra que aunque oficialmente terminó en 1.945 sólo terminó de caer, con su despótico muro, el 9 de noviembre de 1.989; un día como hoy, dos docenas de años atrás…

Como muestra les dejo la posición del Gobierno Federal de Alemania para hoy, 9 de noviembre, The day with two faces que incluye la declaración de la canciller Angela Merkel dada en una entrevista (video y texto): 9 November 1938 – a black day in German history. Si quieres saber más sobre cómo se conmemora en Alemania este día que marcó definitivamente «el destino» y la memoria de un país, te dejo la excelente reseña que hace el portal de noticias Terra.com. Alemania conmemora los 75 años de la «Noche de los Cristales Rotos»

Hoy no es fecha sencilla en Alemania ni para su gente ni para su gobierno. Un día que por distintas circunstancias y momentos ha retumbado en el mundo o más bien, lo ha sacudido, lo hizo girar para uno u otro lado; en su momento, cada fecha le cambiaron el destino. Son fechas que no se pueden festejar pero tampoco se pueden no conmemorar. Son fechas para nunca más olvidar.

Siempre he pensado que el pueblo alemán es un pueblo complejo; la complejidad de la fecha me lo confirma; y la de su ididoma, según dicen quienes lo hablan. ¿Yo? ni una palabra. Y seguramente como parte de mi propia ignorancia, más bien me suena a los oídos como un idioma fuerte, duro, casi rudo; sé que es una percepción, pero hoy escribiendo sobre este extraño «día del destino» en Alemania, se me ocurrió poner Schicksalstag, en el traductor de Google y déjame contarte lo que me dijo: en inglés es fateful, en francés es fateful y en español es fatídico… ¿Será?

Dice el traductor de Google...

En Venezuela, hoy también estamos viviendo un día dual, una competencia por dos destinos distintos; el oficial parece buscar sus cristales rotos mientras los ciudadanos tratan de derribar los muros de la prisión en la que se nos está convirtiendo esta Tierra de Gracia.

Algún día nos tocará ver cómo el pueblo alemán logró construir un destino común y aprender de  aquellas experiencias relevantes que costaron mucho y no seguir imitando fragmentos aislados de la historia que por sí solos no van a permitirnos construir una Venezuela unida y en paz.

Y ya para terminar les dejo este detallito: la fecha 9 de noviembre, en los países latinos, la abreviamos como 9/11. En los países anglo parlantes 9/11 es el 11 de septiembre. Ése sí que fué un día fatídico ¿Será por eso, Google?

Hasta la próxima…