Archivo de la categoría: Imágenes

Caracas a través de su lente

No conozco en persona a Difred Colina pero sí su trabajo fotográfico publicado en las redes, en Twitter; por ejemplo, vi que le habían hecho unas reseñas-entrevistas en varios medios de comunicación, así que le pedí me hiciera llegar los enlaces de las mismas. Me envió tres: uno en el diario.com, uno en RT y otro en el Budare.net que, por cierto, no me abrió. Los que sí abrieron son de noviembre 2.021. Todas estas publicaciones las realizaron porque algunas de sus fotografías se hicieron virales en las redes y eso llamó la atención de estos medios. No sé si hubo otras publicaciones, pero creo que, con lo que tengo, es suficiente para montar esta entrada; recuerda: yo no soy periodista ni trabajo para un medio. Trabajo para mí y para mis lectores publicando lo que me gusta, lo que me interesa, lo que pienso y lo que me llama la atención; eso me permite ciertas libertades.

Según RT, Difred tiene 30 años y nació y ha vivido siempre en sectores populares al oeste de la ciudad; estudió Ciencias audiovisuales y fotografía siendo inicialmente músico-baterista, disciplinas todas que relatan una vena artística.

Esta entrada trata sobre su trabajo fotográfico en Caracas y para darte una idea, comenzaré dejándote esta imagen comparativa del Distribuidor La Araña, solo y acompañado de una yoguista en primer plano. Son dos imágenes muy potentes.

Imágenes comparadas del Distribuidor La Araña, solo y con una yoguista.

En un principio, las fotografías de Difred se basaban en tomas de Caracas, tomas que ha publicado y que son todas muy fuertes y dramáticas de composición demostrando un ojo arquitectónico nato, donde predominan la simetría, la proporción, la monumentalidad y también las composiciones descomunalmente asimétricas.

Las fotografías de Difred me recuerdan un libro que fue mi consentido durante mucho tiempo y que aún conservo que se llama «Arquitectura, escenario para la vida» de Ulrich Conrads y que en la parte baja de la portada versa esta explicación: «curso acelerado para ciudadanos«. En su contraportada nos dice: «Quien siga las lecciones de este libro -unas 300 ilustraciones explican el texto-, recorrerá la ciudad con nuevos ojos. Sabrá por qué nuestro entorno genera tanto malestar, pero también experimentará cómo pueden recuperarse para el ciudadano aquellos espacios libres que necesita la vida urbana. Quien lea este libro podrá juzgar, discutir e intervenir con mayor base crítica en materia de planificación y construcción«, creo que, o me gusta pensar que, algo así logra este trabajo fotográfico en Caracas.

Posteriormente, Difred tuvo la idea de poner en primer plano a bailarines, yoguistas o gimnastas; que yo, para esta entrada, denominaré actores por qué convierten a la ciudad en una especie de escenario de un gran teatro; escenario para que estos actores, todos de evidente calidad: Ballet, Tango, Gimnasia o Yoga, nos muestren sus habilidades. Te dejo una muestra.

Me atrevería a llamar proyecto a esta serie de fotografías habitadas. En este proyecto el resultado es muy complejo, en el buen sentido de la palabra, porque el escenario, la ciudad, tiene sus propias líneas compositivas pero estáticas y los actores, con sus contorsiones. agregan un segundo sistema de líneas compositivas pero dinámicas a la obra; son como la cohabitación de dos sistemas que, superpuestos, generan un todo descomunal: la ciudad como el escenario estático y el actor como el instante preciso y dinámico frente a la cámara.

Afinando un poco más la idea y el ojo, Difred nos lleva con más fuerza a un paseo por las entradas a las estaciones del metro e Caracas, tema que desarrolla como una especie de reto o detalle de proyecto, llevando su temática al límite. Te dejo algunas tomas. Apriétate el cinturón: las composiciones en este trabajo son de una fuerza brutal, inconmensurable, donde abunda la simetría y no deja nada a la imaginación.

Todos los que trabajamos en alguna rama del diseño conocemos la fuerza, mejor dicho, el poder que genera la simetría en una composición, Ese poder es tal que en ocasiones es muy difícil romper, te atrapa; la simetría domina y es dominante en sí. Si Difred la utilizó a conciencia es una cosa, pero si la utilizó de una manera inconsciente sería lo que demuestra la existencia del ojo arquitectónico nato.

Igualmente en diseño, es equivocado diseñar de menos que diseñar de más. Lo ideal es controlar el ojo y la mano para que el resultado sea exactamente el esperado. Toda obra de arte lleva consigo; además de la creatividad: el autocontrol, ése que sólo los años y la experiencia dan y Difred tiene toda la vida por delante para eso.

No me quiero imaginar lo que ha debido ser el trabajo de producción de cada una de estas fotografías; acoplar el encuadre urbano estático con la instantaneidad de las acrobacias. En Caracas no estamos acostumbrados a usar la ciudad como escenario debido a un sentimiento de culpa-vergüenza de vivir en una ciudad fea, sucia y agresiva, idea que se desdibuja y se recompone en el trabajo de Difred Colina.

¡Gracias Difred!

Otro punto que yo personalmente quiero agradecerle, es la no presencia de El Ávila en sus tomas fotográficas. No tengo nada en contra de El Ávila, Caracas sin El Ávila no es Caracas, es cierto; pero me cansa ver a diario cómo se confunde la montaña con la ciudad y viceversa. Infinidad de fotos se publican a diario en las redes como que son de Caracas y en verdad son fotos del El Ávila, algo así: como que la majestuosidad del cerro se tragara o aplastara a la ciudad que está a sus pies. Reconozco que es muy difícil no sucumbir a la belleza de El Ávila al fotografiar a Caracas; por lo tanto, puestos en la balanza (el cerro y la ciudad) siempre gana el cerro con su inconmensurable presencia y la ciudad efimerizándose pierde cuando desaparece.

Hasta aquí he publicado fotos en Caracas, ahora voy a publicar fotos de Caracas, son algunas fotos de la ciudad sola; es decir, sin los actores protagonistas aunque ellas están repletas de actores de reparto: peatones, carros, buses, motos en encuadres muy fuertes, proporcionados y premeditados. No es un simple cambio de preposición, es un cambio de pre-posición, espero no tengas pre-posiciones tomadas. Aquí te dejo algunos ejemplos.

Para ir cerrando esta entrada escogí una foto que no tiene ni una locación espectacular ni un actor sobresaliente, es casi una toma de la cotidianidad aunque obviamente está estudiada y posada pero no tiene el brillo de las fotos anteriores, Para mí es de una belleza imperfecta, casi cotidiana, casi burda, donde las proporciones del encuadre y sus líneas compositivas no saltan a primera vista; en cambio, el sucio de la calle y lo corroído del poste donde se posa la actriz atraen primero la mirada. Es una imagen que me conmovió y que aquí te la dejo:

Caracas recostada de un poste

Ojalá Difred continúe desarrollando su trabajo fotográfico y lo tome como una profesión, hay un talento inocultable. Caracas aún requiere muchas fotos, muchísimas, a lo mejor fotos menos monumentales y más fotos del día a día, para que cuando Difred tenga treinta años más pueda regalarnos una publicación, digital o no, tan espléndida como los libros «Kara Karakas» de Paolo Gasparini o «Caracas» de Ramón Paolini.

Espero que te haya gustado esta entrada tanto como yo disfruté curándola y montándola; si quieres puedes darle al botón Me Gusta y/o dejarme un comentario en el casillero, arriba y a la izquierda. Con esta entrada culmino la programación de cuatro entradas en el mes de julio para homenajear a Caracas en su 455 aniversario y es la última entrada de la década de ciudades.me, espero te haya gustado.

Y antes de cerrar esta entrada quiero hacer un inciso y traer a la memoria que el 25 de julio de 2002, (en el 435 aniversario de Caracas) hace veinte años ya, se publicó un suplemento extraordinario en el diario El Universal denominado Caracas inconclusa que contenía el manifiesto: «Declaración de Caracas«, el cual planteaba interrogantes y principios de actuación sobre la ciudad realizado por arquitectos y no arquitectos con el objeto de definir y aclarar cuál es el rol que nuestra capital debe jugar en un país libre y democrático. Te invito a revisarla y a sacar tus propias opiniones y conclusiones.

Ahora sí me despido por hoy, no sin antes desearte paz en cualquier lugar donde te encuentres y sobretodo en Caracas donde tanta falta nos hace. Feliz día y un fuerte abrazo.

¡Paz!

PD: Puedes encontrar más información en las redes sociales de @DifredColina en Twitter, Facebook, YouTube y TikTok, que yo sepa y si a las galerías de fotos en esta entrada le das un click puedes ver las fotos en un formato más grande, vale la pena.

Dos docenas———–#Feedback

El venidero primero de agosto este blog cumplirá una década en el aire, ¡Parece mentira! pero no lo es. Este blog es mi consentido a pesar de ser el más pequeñito. En él sólo hay publicadas 24 entradas, 2 docenas apenas, contando ésta que estás ahora leyendo. Es por eso que ese día publicaré la entrada 1 de la nueva década a iniciarse.

Si promediamos el total de entradas por años al aire tenemos que el blog apenas cuenta con 2,4 entradas por año, aunque esto en la realidad no sea del todo cierto: hubo cinco años seguidos donde no se hizo ninguna publicación (2014-2019), una temporada oscura y sombría que para nada tiene que ver con el contenido de este blog. En cambio hubo años más productivos, como 2013 donde hubo 13 publicaciones, o 2019 y 2020 con 3 publicaciones.

Como es la descripción de este sitio,«Un lugar para pensar en voz alta«, quiero usar esta entrada para eso y para proponerte a tí, mi lector, eso también: que me des tu feedback sobre los distintos aspectos de este blog, tanto contenido como apariencia o cualquier otro tema que quieras comentar. Quisiera hacer una invitación para ésta sea una entrada interactiva entre tú y yo.

Cuando comencé a publicar aquí me tropecé con el síndrome de la hoja en blanco, esa parálisis inicial, un bloqueo descomunal porque no tenía claro el enfoque. Así que me propuse publicar cosas que tuvieran algún significado para mí, textos, fotos, videos, sonidos, etc, ó combinaciones; es así que me dejé llevar por la mezcla de géneros en la mayoría de las entradas.

Hay entradas muy pequeñas que son sólo una foto, un video o una pregunta y hay entradas más extensas en las que trato siempre de componer y mezclar con un audio, un video, un corto y/o un poema, esa mezcla de la que hablaba en el párrafo anterior.

Vista del Ávila tomada desde el estanque en el parque Fco. de Miranda en Caracas. Venezuela publicada por María Gabriela Escovar en Twitter e IG

Como esta hermosísima foto del Ávila y su reflejo, este blog es como una sumatoria de reflejos míos, reflejos de alguna actualidad, o de algún recuerdo que la actualidad me trae de vuelta o simplemente pensamientos sin orden conocido; me encantaría saber cómo te sientes cuando me lees en alguna de tus visitas y, sobretodo, obtener tu feedback.

Este blog no pretende ser un tratado, menos aún un libro, para mí es un reflejo luminoso y nada más, con el cual quisiera invitarte a pensar conmigo y a que me dejes tus comentarios en el casillero destinado para tal fin al inicio de la entrada, a mano izquierda.

Tengo la idea, de acuerdo a los comentarios recibidos, de hacer una próxima entrada publicándolos y mi reacción a cada uno, en lugar de contestar en privado por la mensajería del blog.

A manera de listado y para facilitar el juego-tarea, publico a continuación los enlaces a las casi dos docenas de entradas publicadas, (23 para ser exactos) también puedes llegar a ellas por las etiquetas, las categorías, el menú principal o simplemente bajando en la página de inicio, es a gusto del consumidor, lo que te resulte más cómodo.

A continuación la lista:

Por otra parte, estoy consciente de que esta plantilla del blog es muy sencilla y por eso la escogí, quería algo sobrio y elegante; eso no quiere decir que no la pueda cambiar, ya está anticuada. Así que también puedes evaluar la apariencia general del blog y darme tus recomendaciones. Recuerda que te propongo que esta entrada sea una especie de juego-tarea interactiva y poder hacer, dos semanas a partir de esta publicación, una próxima entrada con los comentarios recibidos y mi reacción a ellos y así empezar a preparar el cambio de imagen para el inicio de la nueva temporada-década.

Me entusiasma la idea de esta entrada interactiva. Para comenzar te cuento que yo pienso que la frecuencia de publicaciones es un desastre, es algo que debo proponerme cambiar y regularizar para la nueva etapa, así lo veo: este es el primer aporte al tablero. No te pierdas de participar en esta invitación que se trata de, no sólo leer la entrada, sino navegar de arriba a abajo por el blog para darme tu feedback constructivo del mismo.

Me despido como siempre deseándote paz, un abrazo y nos vemos en la próxima entrada pero antes en el casillero de los comentarios, arriba y a la izquierda… jejeje

¡Shalom!

De antena en antena…

Publicada en Noticiero Digital

El pasado martes 19 de mayo los suscriptores de Directv amanecieron sin su señal de televisión. Al poco tiempo se supo que la proveedora del servicio, sin aviso y sin protesto, había cerrado operaciones en Venezuela, sus empleados se encontraron con su liquidación acreditada en sus cuentas y las sedes de la compañía cerradas; para que tengas una panorámica de lo sucedido te dejo los runrunes del periodista Nelson Bocaranda Sardi del 23 de mayo, no tienen desperdicio.

Varias veces me topé en la red social Twitter con esta poderosísima fotografía. Esta es una imagen de uno de los bloques del 23 de enero en Catia, el extremo oeste Caracas. Es una denuncia desgarradora de cómo son habitados, pareciera que las ventanas van a explotar del hacinamiento y por fuera, secaderos de ropa compiten con unos añadidos bajantes de basura y las multiplicadas antenas de Directv, ahora inservibles.

Al otro extremo de esta ciudad lineal, en Petare, los vecinos construyeron un cine al aire libre sobre una platabanda para tratar de suplir a la comunidad la falta de su televisión, así nos lo muestra el portal Efecto cocuyo

En fin, hasta aquí esta entrada, me despido hasta la próxima…

Paz.

¿Qué nombre le darías?

Si como vimos en mi entrada anterior Y ahora la llaman Diáspora han salido del país más de cuatro millones de personas, me viene a la mente la siguiente pregunta:

p5200042.jpg

¿qué nombre le darías al resto de los venezolanos que decidimos quedarnos en el país y que cada vez más, nos sentimos extranjeros en nuestro propio país?

¡Se abre el debate!

Y ahora la llaman Diáspora

Diáspora, (en griego: διασπορά [diasporá], ‘dispersión’)  Implica la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo. Si mayoritariamente el término ha sido empleado para referirse al exilio judío fuera de la Tierra de Israel y la posterior dispersión del pueblo judío por el mundo, se ha ampliado su significado para designar todo pueblo que se encuentre diseminado fuera de su país de origen.

La dispersión de judíos por el mundo los convirtió en una minoría religiosa y cultural en numerosos países, lo cual dio lugar a siglos de convivencia pacífica y desarrollo, pero también provocó choques que dieron lugar a persecuciones, matanzas y expulsiones colectivas.

Exilio, El exilio es la separación de una persona de la tierra donde vive. En este sentido, todos los refugiados y desplazados viven en el exilio hasta regresar a sus hogares.

Otra acepción hace que este término se haya utilizado, sobre todo, para la expatriación por motivos políticos. Desde el exilio español durante y después de la Guerra Civil, hasta los exilios políticos latinoamericanos. Tras el golpe de estado en Guatemala en 1954, dictaduras como la de Pinochet en Chile, el golpe militar en Argentina o la revolución cubana, incrementaron exponencialmente el número de exiliados durante la segunda mitad del siglo XX.

Así mismo, se denomina exilio al lugar en el que se vive durante ese tiempo y al conjunto de personas que viven allí.

A diferencia del exilio, el destierro se refiere a la pena de expulsar a alguien de un lugar o territorio. Generalmente es el Estado el que decide expulsar, o desterrar, a esa persona por haber cometido un delito. Puede ser de forma temporal o para siempre. También se utiliza la palabra destierro para hablar del tiempo en el que se cumple esta pena, de la acción de desterrar y del lugar en el que vive.

Exodo, Se conoce como éxodo a la emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas. El éxodo puede ser llamado migración cuando ocurre dentro de las fronteras, o emigración cuando acontece de un país o territorio a otro.

Etimológicamente, la palabra éxodo es de origen griego “éxodos” que significa “salida”.

El Éxodo es el segundo libro de la Biblia que narra la esclavitud de los hebreos en el antiguo Egipto y su liberación a través de Moisés, quien los condujo hacia la Tierra prometida 

Migración es el desplazamiento de una población desde su lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de especies animales migratorias.

La migración humana sólo puede ser de dos tipos: emigración o inmigración

La emigración venezolana se inicia en 1983, luego del colapso de los precios del petróleo en el episodio conocido como el viernes negro, pero según expertos, la salida, principalmente de profesionales, se ha acelerado bruscamente durante la Revolución Bolivariana.

  • En 1998 tan solo 14 venezolanos obtuvieron asilo en los Estados Unidos. 
  • En 1999, 1.086 venezolanos obtuvieron asilo de acuerdo a los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos.
  • En 2002 muchos venezolanos que tenían familia o vínculos con otros países emigraron y, muchas familias que habían inmigrado  a Venezuela comenzaron a partir debido a la inestabilidad económica y política.
  • En 2009 se estimaba que más de un millón de venezolanos habían emigrado desde 1998.
  • En 2015, la emigración venezolana ya se estimaba en un millón ochocientos mil.

Académicos y líderes empresariales han declarado que la emigración desde Venezuela aumentó significativamente durante los últimos años de la presidencia de Chávez y especialmente durante la presidencia de Nicolás Maduro.

No hay cifras oficiales en Venezuela sobre el fenómeno. Incluso el discurso de los altos funcionarios busca restarle importancia a la salida de venezolanos en busca de oportunidades en otros países o se les descalifica, según Andrés Cañizález en Prodavinci  

Pequeña fábula ilustrada

Estaba el año por terminar cuando la carrera volvió a comenzar. Por un lado, los unos ofrecieron comunas envueltas en patria. Por el otro, sin cortapisas y de frente, los otros ofrecieron, con progreso y futuro, ciudades para la gente.

A lo lejos, un rumor se comenzaba a escuchar. Poco a poco las ciudades se encontraron y volvieron a conversar. El mensaje viajaba de una a otra animándolas a soñar. Perdieron el miedo y sin pudor se crecieron, se alegraron y rieron. La esperanza salió de su guarida y la tendencia se hacía más irreversible cada día.

Las aldeas y los caseríos soñaron con ser pueblos, los pueblos con ser ciudades, las ciudades con ser metrópolis y la metrópolis con ser megalópolis del mundo entero.

Fotografía de Kyle Thompson

La emoción dejó de ser un secreto y tanto fue el bullicio que reverberaba en los oídos que sin aviso, el silencio apareció como mandato. ¡A callar!. Las ciudades deben callar, no deben seguir hablando y el mensaje no debe llegar. Los «miguelitos» aparecieron cerrando vías, canales y medios. Sólo un poco más el internet permanecería. Una hora a la semana, los martes al mediodía. En ocasiones, sin razón alguna, también se caía.

Nada parecía parar lo que venía mientras se desvanecían los esfuerzos por detener el futuro.

Sin vergüenza, invocaron la ayuda del más allá e imploraron la de algunos de más acá. Exaltaron mitos, lealtades y patriotismos, inventaron súper héroes  y habilitaron espantos.

Finalmente, atrapados por la inminencia planificaron a la siniestra una jugada perfecta.

¿Qué es lo que quieren?

¡¿Progreso?!

Pues denles progreso, denles el último modelo de cuanto coroto y electrodoméstico de marca exista en el país. Denles un poco de la comodidad y el confort del gran sueño americano; que se vacíen los anaqueles, prométanles carros, ¡lo que sea!. Pero eso sí: ordenadamente, disciplinadamente, subordinadamente y atentos a la voz de mando y la línea verde-oliva. Sin saqueos, dijo.

Y así fue como al llegar a la meta, a «precios justos» y en oferta por 9 días…

Fotografía de Kevin Corrado

…la comuna se apoderó del lugar de la ciudad que todos querían.

(Por ahora…)

Nota: Las fotografías utilizadas en este post fueron seleccionadas por su excelente calidad fotográfica y narrativa. Su publicación es absolutamente libre de fines de lucro. Si su autor desea que las baje, sólo debe comunicarse conmigo. Gracias de antemano.

Esa Habana mía

Screen Shot 2013-11-05 at 9.50.21 PM

Conocí a Yusnaby, hace un tiempo, en la plaza de los pájaros azules. Alquien que se describe a sí mismo como:  «Bloguero y escritor cubano. Amante de la democracia, la libertad y los Derechos Humanos. Defensor de la pluralidad de criterios y modos de expresión. Vivo en La Habana»

Últimamente, cada vez que me lo encuentro me cuenta un poco de la vida en su ciudad; pareciera como si quisiera dibujarnos este hermoso texto suyo: Historia de La Habana mía.

He escogido 40 de sus fotografías para, a través de ellas, dar un paseo con él por esa Habana suya y dejo que sea él mismo quien te cuente la historia.

¡Acompáñamos!

Screen Shot 2013-11-06 at 7.13.28 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.15.54 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.07.02 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.07.43 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.08.40 AM
Screen Shot 2013-11-06 at 7.10.30 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.21.06 AMScreen Shot 2013-11-06 at 2.47.11 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.46.20 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.55.01 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.45.24 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.49.45 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.42.10 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.54.06 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.44.30 PMScreen Shot 2013-11-06 at 7.17.29 AMScreen Shot 2013-11-06 at 2.57.38 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.45.00 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.57.58 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.50.35 PMScreen Shot 2013-11-06 at 2.51.02 PMScreen Shot 2013-11-06 at 7.11.26 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.14.38 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.17.48 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.19.02 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.23.59 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.20.24 AMScreen Shot 2013-11-06 at 2.56.08 PMScreen Shot 2013-11-06 at 7.22.59 AMScreen Shot 2013-11-06 at 2.45.54 PMScreen Shot 2013-11-06 at 7.19.45 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.09.02 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.12.15 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.18.05 AMScreen Shot 2013-11-06 at 7.20.45 AMScreen Shot 2013-11-06 at 2.43.46 PMScreen Shot 2013-11-06 at 7.18.42 AM
Screen Shot 2013-11-06 at 7.09.35 AM
Screen Shot 2013-11-06 at 2.46.38 PMScreen Shot 2013-11-06 at 7.22.42 AM

Este próximo enero van a ser 55 años del inicio de la Revolución cubana; en febrero serán 15 de la Revolución Bolivariana en Venezuela. 40 años distan entre una y otra; dos pueblos, dos ciudades y; ahora, una tragedia compartida…. ¿Para qué?

Caracas pasajera

Una ciudad sola
Una ciudad sola

No hay fanfarrias solemnes

Conviene recordar a veces

Que se trata de un valle y de unas gentes

Y de un lugar de paso

Que nadie vino a quedarse demasiado

Porque todos los carteles que medían la distancia

Hablaban de exilio y mientras tanto

Que las casas se entendían en los planos

Con esa facilidad de los cuadrados

Que no hubo un ser con imaginación de triángulo

Que fue un lugar de obstinados terremotos

Que Catedral fue un por decir y no una torre

Que eran hombres de prisa

Y que cualquier constancia partió de una derrota

Conviene recordar que fue ciudad de locos

Al norte de una empresa

Que entrar en ella era bajar de la montaña

Y que todo iba a ser mejor mañana

Que una cosa antes de ser, se parecía

Así la gente, así la música

Así esta historia

Siempre al norte, mientras tanto y por si acaso.

José Ignacio Cabrujas, circa 1978

Este poema de José Ignacio Cabrujas fué publicado y hecho público por primera vez el 25 de Julio de 2.011 en el ensayo Caracas, cumpleañera, según Cabrujas que escribiera Ibsen Martínez con motivo del 444 aniversario de la ciudad de Caracas 

En ese mismo ensayo, Ibsen Martínez habla de una noción de «provisionalidad» que Cabrujas identificaba como atributo primordial de lo caraqueño y lo ilustra citando parcialmente una entrevista que le hiciera la periodista Milagros Socorro a Cabrujas en 1.994. Parte de la cita:

«Por eso la catedral de Caracas no es una catedral, es una aspiración de algo que no llegó a hacerse. Y hoy uno la puede visitar y la encuentra vetusta pero inacabada. Por eso, los caraqueños hemos soñado siempre con el día en que inauguremos la ciudad, una ciudad que se parezca a nosotros mismos; lo cual es virtualmente imposible, pero un delirio colectivo. De allí que el caraqueño goce con el espectáculo de la destrucción de aquello que considera provisional, esperando que en ese hueco aparezca lo definitivo»

Mi querido William Niño en 2.002, para su 435 aniversario, la llamó: Caracas Inconclusa.

Para el aniversario 443 de Caracas, en 2.011, participé en el encuentro organizado por la Alcaldía Metropolitana: Caracas, desafíos para la construcción de la ciudad. Comencé mi participación con esta frase: Caracas, una ciudad sola. Hoy sólo espero que ésta dure poco. Que sea pasajera…

«El Pasajero, un cortometraje de Andrés Faucher que vi ayer gracias a una recomendación que hiciera César Miguel Rondón en twitter …  ¡Que lo disfruten!

Dir: Andrés Faucher Written by: Kevin Allen Jackson & Andrés Faucher 

Academy Awards eligible in 2010
Best Narrative Short Subject | Athens Int'l Film & Video Festival 
Best Fiction Film | I've Seen Films/Milan Film Festival
Best International Short Subject | Queens Int'l Film Festival
Best Screenplay | Breckenridge Festival of Films
Best Ensemble Cast | Breckenridge Festival of Film
Special Jury Award | Los Angeles Latino Int'l Film Festival
Series Favorite | Big Sur Int'l Short Film Screening Series

Other Honors:
Finalist, Best Short Film | USA Film Festival
Runner Up, Best Film | Los Angeles Int'l Short Film Festival 
Official Selection | Newport Beach Film Festival
Official Selection | Rhode Island Int'l Film Festival
Official Selection | Cinequest Film Festival
Official Selection | CineFestival/San Antonio Film Festival
Official Selection | Big Easy Shorts Festival

Ayer y hoy…

Para terminar una semana cargada de emociones superpuestas y de tiempos cruzados; les dejo, con la autorización de su autor, este preciso montaje fotográfico que me tropecé en una de las redes sociales, para cerrar las 2 entradas anteriores…

Ayer y hoy, un mismo golpe...

Autor: Alberto Rojas 11 de Septiembre de 1.973. A 40 años del Golpe Militar en Chile

Como dice Tulio Hernández, el militarismo es el gran enemigo de nuestras democracias

Me despido agradeciéndole a Alberto Rojas su autorización y; si quieres saber más de él y de su trabajo lo puedes encontrar en @chamorojas en Twitter

¡Que tengas una excelente semana!

Manhattanhenge

Para comenzar la semana, nada mejor que este espectáculo urbano-sideral que sucede sólo 2 veces al año en la ciudad de Nueva York, también conocido como Solsticio de Manhattan.

Este año ocurrió durante el atardecer del 13 de Julio y tuve la suerte de verlo por twitter con esta hermosa fotografía que bajé y que comparto aquí ¡increíble! fue como estar realmente  ahí…

Manhattanhenge

Es que: «Cuando las cosas se hacen bien, hasta las estrellas se alinean para celebrarlo»

Que tengas una feliz semana.