Aunque estaba muy jovencita, tengo algunos recuerdos de aquel día del derrocamiento del expresidente Salvador Allende en Chile, en 1973. Que si lo mataron, que si se suicidó; fue sólo hasta el año pasado que se supo quién tomó la decisión y hoy la Corte de Apelaciones lo confirma. Qué increíble cómo pasa el tiempo, son 40 años ya ¡miércoles! ¿quien aguanta las conmemoraciones rojitas y los discursos estirados en la Venezuela de hoy? Hubiese preferido escuchar algún discurso del expresidente Chávez. Eran buenos sus discursos.
Siempre fue un día de fiesta en mi casa, celebrábamos el cumpleaños de la vieja; para mí no tenía otro significado hasta aquel 11 de septiembre de 2001. Hace ya 12 años.
Para tratar de calmar un poco la intranquilidad que me produce la fecha, en estos días me puse a buscar ¿qué más pasó un 11 de septiembre? Te cuento algo de lo que me encontré:
En 1991, 10 años antes de los atentados en Nueva York, Washington y Pensilvania, la URSS (Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas) decide retirar sus tropas de Cuba, tropas que se estimaban en unos 11.000 hombres (11 x 1000) Serían 22 años hoy (11 x 2). Curioso ¿no?
En 1981, 20 años antes de los atentados, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el MoMA, devuelve a España uno de los más célebres cuadros de Picasso, el Guernica, pintado en 1.937. Ese mismo año llegó huyendo la vieja a este país, iba a cumplir 5 años y aunque no tenía como demostrarlo Venezuela la acogió. Se fue sin haber tenido nunca una partida de nacimiento. Era raro, la conflictuaba, sentía como que no existía. Aprendí lo que se siente ser un apátrida.
En 1941, el presidente Franklin Delano Roosevelt ordena a la Armada disparar contra cualquier buque alemán que se encontrase en las aguas comprendidas entre la costa este de los Estados Unidos e Islandia. Ese mismo año, comenzaron en Washington las excavaciones para la construcción de El Pentágono. Un símbolo de poderío militar, atacado 60 años después.
En 1940, George Stibitz hace la primera operación remota entre un teléfono y una computadora. El primer paso, el nacimiento del mundo que tenemos hoy.
Hoy se cumplen 70 años del comienzo del exterminio en el ghetto judío en Minsk y Lida, en Bielorrusia, en 1943; un año después, en 1944, las tropas aliadas del ejército de los Estados Unidos cruzaban por primera vez la frontera oeste de la Alemania Nazi.
48 años debe estar cumpliendo el presidente sirio Bashar al-Assad. con la mirada del mundo puesta en él por la sospecha de haber ordenado un ataque con armas químicas contra su población. Entre los más de 1.500 que murieron había muchos niños.
100 años está cumpliendo el doctor Jacinto Convit, autor de la vacuna contra la lepra y de innumerables investigaciones y avances en la lucha contra el cáncer. Muchas vidas se salvaron.
81 estaría cumpliendo la vieja. Le encantaba la química y aunque nunca estudió se conocía todos los componentes de casi todos los medicamentos que había disponibles en el mercado, sabía con precisión para qué servían, para qué no y cómo debían aplicarse. La llamábamos «Doctor Mom». Seguramente hubiese estudiado química o farmacia. Nunca le pregunté.
El mismo día de los atentados de 2001, pero en la ciudad de Lima, en Perú, en sesión especial de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) se aprobaba la Carta Democrática Interamericana. Hoy los venezolanos cumplimos nuestro primer día fuera de la Corte Interamericana para los Derechos Humanos (CIDH). No lo podemos celebrar.
Muchas más cosas pasaron un día como hoy. Esta ha sido sólo una selección de eventos; seguramente tendenciosa, ciertamente marcada por la atmósfera de estos días. No lo niego: la fecha no me es fácil; no nos es fácil; al mundo no le es fácil y este año le está siendo especialmente difícil. Otro 11 de septiembre y la humanidad vuelve a estar en vilo.
Y ya para cerrar esta especie de efemérides resumida, les cuento que también un 11 de septiembre, pero en 1906, Mahatma Gandhi inició su Movimiento de lucha No-Violencia.
Ojalá, algún día, entre todos, encontremos paz.
PD: Es en las ciudades donde se tejen las historias que traman nuestra memoria.
Muy bonito que escribas sobre Mamá pero me gustaría más saber que cosas buenas pasaron en este día. O quizás anécdotas tuyas que recuerdes. Es solo una opinión.. inclusive cositas mininas.
Pingback: Dos docenas———–#Feedback | Ciudad_es…
Hola Vilma,
Que interesante tu escrito y cómo conectas la historia con tu emociones. Primera vez que vengo a esta página. No sabía de su existencia pero de verdad muy interesante.
Besos
Bettina
Gracias, Betty, un abrazo!
Gracias, Betty, un abrazo!
Vilma me encantan tus comentarios, estaré pendiente de tu blog me parece estupendo, gracias un besote de tu prima Carmen
Gracias por tus palabras, prima…
Ven siempre.
Un abrazo!!!
Magnífica oportunidad de descubrir el blog de mi quería prima!
Los hechos y comentarios que has evocado y compartido con nosotros, forman parte de nuestra historia, de esa historia que vuelve a demostrarnos lo poco que aprendemos de ella.
Gracias por dejarnos descubrir un poquito más de ti.
Gracias, mi Charo querida, por la visita y tus cálidos comentarios, no imaginas la alegría que tengo de verte por acá… Un abrazo inmenso!
PD: Ojalá sigamos encontrándonos por las ciudades…
He descubierto este «conversatorio» por primera vez y por casualidad hoy. Que informativo, inteligente y bien hecho! gracias!
Wow!!! Gracias a tí por tu visita y tus palabras, son un gran estímulo…
Seguimos viéndonos.
Un abrazo!