12.1.21… ¡Capicúa!

Bueno, bueno, bueno, finalmente llegamos al 2021, año 21 del siglo 21 y, hoy, precisamente hoy 12 de enero es el primer día capicúa del año. Capicúa son números que se leen por igual de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Dicen que los días capicúas son días de buena suerte en los que sólo pasan cosas buenas. Este año tiene 10 días capicúas, uno por mes menos octubre y diciembre, has la prueba y verás.

Miremos un poco hacia atrás, el año 2020 terminó siendo uno de los años más duros en el mundo y en Venezuela no fue la excepción; así lo muestran los periodistas Naky Soto y Luis Carlos Díaz en su último programa y resumen del año, aquí te lo dejo, te lo recomiendo!

Por otra parte, comencé por reactivar mi blog temático Perspectiva Ciudadana. Venezuela, desde el punto de vista de sus ciudadanos, en el cual, ayer publiqué, para salvar un poco el vacío de los siete años que estuvo inactivo, cada uno de los 30 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III)  encabezados por una primera entrada con la pregunta: ¿Qué son los Derechos Humanos? si quieres, puedes darte una paseadita por el blog, entrando, desde aquí mismo, en Entorno en el menú principal. 

Manzanas con miel…

Este 18 de septiembre, cuando salió la primera estrella en el firmamento, el pueblo judío celebró el día de Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, que conmemora el día de la creación del ser humano y/o del mundo, y es a partir de esta fecha que se cuentan los años, es así como en este 2020 celebramos la llegada del 5781.

Rosh Hashaná, también conocido como el día de las trompetas o el día del juicio porque en ese día D**s juzga a los hombres abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscritos y sellados para la muerte); otro, con los buenos (quienes quedan inscritos y sellados para la vida), y el tercero, para quienes serán juzgados diez días después, en Yom Kippur o día del perdón.

Los días entre Rosh Hashaná y Yom Kippur son conocidos como «días terribles» porque es el momento en que se juzga al mundo y se decreta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año, por eso, para desear que éste sea un año bueno y dulce, comemos manzanas con miel…

En dos semanas termina este muy difícil año 2020. El mismo que cuando comenzó nadie pudo imaginar que, un año con un nombre tan hermoso: veinte-veinte, viniera a poner en jaque a la humanidad con el coronavirus o covid 19 o, como quiera que se llame.

Como todos los fines de año, este 2020 al sonar las doce campanadas me comeré, como siempre, las doce uvas y, por extrapolación, al comenzar la cena de nochevieja me comeré un trozo de manzana bañada en miel para desear que este 2021 sea un año bueno y dulce para todos.

Jorge Drexler : milonga del moro judío

Por aquello de: «de que vuelan, vuelan» y como mora judía los invito a que este año nos deseemos entre todos y para todos, un 2021 dulce y bueno para toda la humanidad comiéndonos, antes de cenar, un trocito de manzana con miel…

¡Paz!

De antena en antena…

Publicada en Noticiero Digital

El pasado martes 19 de mayo los suscriptores de Directv amanecieron sin su señal de televisión. Al poco tiempo se supo que la proveedora del servicio, sin aviso y sin protesto, había cerrado operaciones en Venezuela, sus empleados se encontraron con su liquidación acreditada en sus cuentas y las sedes de la compañía cerradas; para que tengas una panorámica de lo sucedido te dejo los runrunes del periodista Nelson Bocaranda Sardi del 23 de mayo, no tienen desperdicio.

Varias veces me topé en la red social Twitter con esta poderosísima fotografía. Esta es una imagen de uno de los bloques del 23 de enero en Catia, el extremo oeste Caracas. Es una denuncia desgarradora de cómo son habitados, pareciera que las ventanas van a explotar del hacinamiento y por fuera, secaderos de ropa compiten con unos añadidos bajantes de basura y las multiplicadas antenas de Directv, ahora inservibles.

Al otro extremo de esta ciudad lineal, en Petare, los vecinos construyeron un cine al aire libre sobre una platabanda para tratar de suplir a la comunidad la falta de su televisión, así nos lo muestra el portal Efecto cocuyo

En fin, hasta aquí esta entrada, me despido hasta la próxima…

Paz.

En la ciudad de la furia

          El último concierto que dio Gustavo Cerati fue en el campus de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, Venezuela. 10 años hoy. Concierto que al terminar, mientras todos estaban recogiendo los equipos Gustavo Cerati se desplomó supuestamente víctima de una descompensación. Fue internado de urgencia en el centro médico más cercano. Tres días después se supo que había sufrido un accidente cerebro-vascular.
 
          El 7 de junio fue trasladado en coma a su ciudad natal, Buenos Aires falleciendo allá cuatro años después el 4 de septiembre de 2014
 
 
          En la ciudad de la furia fue escrita y compuesta por él cuando era miembro de la banda de rock Soda Stereo, incluida en el álbum Doble vida en 1988 convirtiéndose rápidamente en uno de los temas emblema de la banda.
 
 
         En la ciudad de la furia es un tema dedicado a su ciudad natal Buenos Aires llegando a convertirse en un apodo para la ciudad. 
 
 
         Curiosamente, los caraqueños también se posesionaron del tema como un apodo debido al auge de la violencia y la criminalidad en la ciudad, tanto así que algunos podrían pensar que el tema fue compuesto, no para Buenos Aires, sino para Caracas, esa ciudad que lo vio caer…
 
 
          La letra encaja perfectamente para ambas ciudades así como el álbum que le dio cabida, Doble vida: Buenos Aires y Caracas.
 
 
          Te dejo el video de la interpretación en la gira de 2007 y la letra, ambos como un sencillo homenaje en este día tan significativo. Ponle volumen y disfruta cada nota y cada letra…
 
 
 
Me verás volar
Por la ciudad de la furia
Donde nadie sabe de mí
Y yo soy parte de todos
 
 
Nada cambiará
Con un aviso de curva
En sus caras veo el temor
Ya no hay fábulas en la ciudad de la furia
 
 
Me verás caer
Como un ave de presa
Me verás caer
Sobre terrazas desiertas
Te desnudaré
Por las calles azules
Me refugiaré
Antes que todos despierten
 
 
Me dejarás dormir al amanecer
Entre tus piernas
Entre tus piernas
Sabrás ocultarme bien y desaparecer
Entre la niebla
Entre la niebla
 
 
Un hombre alado extraña la tierra
 
 
Me veras volar
Por la ciudad de la furia
Donde nadie sabe de mí
Y yo soy (Parte de todos)
 
 
Con la luz del sol
Se derriten mis alas
Solo encuentro en la oscuridad
Lo que me une con la ciudad de la furia
 
 
Me verás caer…

¿Qué nombre le darías?

Si como vimos en mi entrada anterior Y ahora la llaman Diáspora han salido del país más de cuatro millones de personas, me viene a la mente la siguiente pregunta:

p5200042.jpg

¿qué nombre le darías al resto de los venezolanos que decidimos quedarnos en el país y que cada vez más, nos sentimos extranjeros en nuestro propio país?

¡Se abre el debate!

Y ahora la llaman Diáspora

Diáspora, (en griego: διασπορά [diasporá], ‘dispersión’)  Implica la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo. Si mayoritariamente el término ha sido empleado para referirse al exilio judío fuera de la Tierra de Israel y la posterior dispersión del pueblo judío por el mundo, se ha ampliado su significado para designar todo pueblo que se encuentre diseminado fuera de su país de origen.

La dispersión de judíos por el mundo los convirtió en una minoría religiosa y cultural en numerosos países, lo cual dio lugar a siglos de convivencia pacífica y desarrollo, pero también provocó choques que dieron lugar a persecuciones, matanzas y expulsiones colectivas.

Exilio, El exilio es la separación de una persona de la tierra donde vive. En este sentido, todos los refugiados y desplazados viven en el exilio hasta regresar a sus hogares.

Otra acepción hace que este término se haya utilizado, sobre todo, para la expatriación por motivos políticos. Desde el exilio español durante y después de la Guerra Civil, hasta los exilios políticos latinoamericanos. Tras el golpe de estado en Guatemala en 1954, dictaduras como la de Pinochet en Chile, el golpe militar en Argentina o la revolución cubana, incrementaron exponencialmente el número de exiliados durante la segunda mitad del siglo XX.

Así mismo, se denomina exilio al lugar en el que se vive durante ese tiempo y al conjunto de personas que viven allí.

A diferencia del exilio, el destierro se refiere a la pena de expulsar a alguien de un lugar o territorio. Generalmente es el Estado el que decide expulsar, o desterrar, a esa persona por haber cometido un delito. Puede ser de forma temporal o para siempre. También se utiliza la palabra destierro para hablar del tiempo en el que se cumple esta pena, de la acción de desterrar y del lugar en el que vive.

Exodo, Se conoce como éxodo a la emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas. El éxodo puede ser llamado migración cuando ocurre dentro de las fronteras, o emigración cuando acontece de un país o territorio a otro.

Etimológicamente, la palabra éxodo es de origen griego “éxodos” que significa “salida”.

El Éxodo es el segundo libro de la Biblia que narra la esclavitud de los hebreos en el antiguo Egipto y su liberación a través de Moisés, quien los condujo hacia la Tierra prometida 

Migración es el desplazamiento de una población desde su lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de especies animales migratorias.

La migración humana sólo puede ser de dos tipos: emigración o inmigración

La emigración venezolana se inicia en 1983, luego del colapso de los precios del petróleo en el episodio conocido como el viernes negro, pero según expertos, la salida, principalmente de profesionales, se ha acelerado bruscamente durante la Revolución Bolivariana.

  • En 1998 tan solo 14 venezolanos obtuvieron asilo en los Estados Unidos. 
  • En 1999, 1.086 venezolanos obtuvieron asilo de acuerdo a los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos.
  • En 2002 muchos venezolanos que tenían familia o vínculos con otros países emigraron y, muchas familias que habían inmigrado  a Venezuela comenzaron a partir debido a la inestabilidad económica y política.
  • En 2009 se estimaba que más de un millón de venezolanos habían emigrado desde 1998.
  • En 2015, la emigración venezolana ya se estimaba en un millón ochocientos mil.

Académicos y líderes empresariales han declarado que la emigración desde Venezuela aumentó significativamente durante los últimos años de la presidencia de Chávez y especialmente durante la presidencia de Nicolás Maduro.

No hay cifras oficiales en Venezuela sobre el fenómeno. Incluso el discurso de los altos funcionarios busca restarle importancia a la salida de venezolanos en busca de oportunidades en otros países o se les descalifica, según Andrés Cañizález en Prodavinci  

Una sonrisa

Son seis años cuando publiqué un post que denominé Un 11 de Septiembre para recordar a la vieja ubicándola en el contexto de la historia.

Era treinta de marzo de 2006, a un mes de su partida que nos reunimos para recordarla y para ese especial encuentro escribí un pequeño texto en su homenaje que denominé: Una sonrisa, y que comparto aquí más adelante como excusa para deshacer el abandono al que por más de cinco años he sometido a este blog.

Para acompañar el texto les dejo este hermosos vals que le compuso mi hermano Wayne Monges y que vale la pena escucharlo mientras vas leyendo.

 

El texto:

Esta tarde estamos aquí reunidos para recordar a mi madre; la memoria de mi madre, quiero compartir con ustedes un poco mis sentimientos y el privilegio que tuve de vivir con ella muchos momentos que ya no serán. 

DSC02355

Entre el alba y el ocaso fueron solo 62 días, fueron solo 62 días la distancia entre el estar o el no estar, fueron solo 62 intensos días la distancia entre el primer respiro de una vida y el ultimo suspiro de otra. Nacer y morir, dos certezas tan opuestas y tan iguales a la vez, que 62 días son insuficientes. Dos extremos que se tocan como una serpiente que se enrosca; como una rosca. A veces provoca llanto tanta alegría o risa tanta tristeza; y así también fue ella, extrema, compleja, paradójica…

¿Cómo comprender?, ¿Cómo aceptar? Si nacer o morir sólo requieren de una sola cosa, sólo requieren de un solo instante, un solo instante ambos, ambos los víví y como decía Joan Manuel Serrat

«de vez en cuando la vida nos gasta una broma y nos despertamos sin saber qué pasa, chupando un palo sentados sobre una calabaza”

Desconcierto, sí creo que esa es la palabra, desconcierto, impotencia, injusticia quizás, fortuna, no sé; ella se ha ido, y eso es una tragedia, la llegada de mi sobrino, una bendición. 

Era la mañana del jueves 9 de marzo cuando salíamos de Abel, habían pasado sólo siete días y tu cara ahora convertida en frío concreto, mi hermana escarbaba por entre las rendijas buscando un imposible, mi hermano tristemente erguido, yo sólo quise huir de esa verdad que me aplastaba, fue cuando por primera vez te di la espalda. ¡Sí! te di la espalda y de pronto me tropecé con la vida, estaba ahí solito sobre la grama, ignorante de tanta rabia, apartado de tanta lágrima, inocente ciertamente; y de espaldas a ti lo cargué entre mis brazos, era mi sobrino entonces de 70 días que me dió la lección más grande y más sabia de mi vida, un regalo maravilloso, un regalo hermoso; me dió en ese momento con su carita llena de sol, su primera sonrisa. No sé si esa sonrisa era para mí o si era para ti o si eras tú quien me la enviaba, no lo sé y no importa, es la magia de la vida la que me encontré y ahí comprendí que entre nacer y morir en verdad sólo nos queda una cosa: vivir, y qué mejor opción. 

Gracias sobrino por esa sonrisa, gracias sobrino por recordarme que la vida es pa’lante  como decía mi viejo. Gracias sobrino por recordarme que esa última semana, cuando ya mi madre no tenía aliento ni fuerzas para continuar, cuando nos pedía que la dejáramos descansar, varias veces le dije, “ está bien descansa pero primero me regalas una sonrisa” y esas sonrisas preciosas y valiosas que me regaló  las quiero compartir, son demasiado hermosas para mí sola.

Y entonces decía José Angel Buesa en su Poema de la despedida :” .

        Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,

        y el corazón me dice que no te olvidaré;

        pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo

        tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Primero de Marzo, triste mañana lluviosa en el cementerio, quién podría imaginar  que ese día te irías; me regalaste tu última sonrisa, sabías que yo estaba ahí, te quedaste dormida….

Primero de Adar, alegrías, Rosh Jodesh, dijeron. El inicio del mes, la luna nueva, un nuevo ciclo, igualmente la serpiente que se muerde la cola, te vas cuando algo empieza, y continúa el poeta:”   

       Te digo adiós, y acaso con esta despedida 

       mi más hermoso sueño muere dentro de mí…

       Pero te digo adiós para toda la vida,

       aunque toda la vida siga pensando en ti.

Y mañana 31 de Marzo, hubiera sido tu aniversario, ¿casualidad? no sé. Serían 52 años extraños, y con la misma extrañeza iremos al cementerio y estarán los dos ahí para siempre, el viejo con su eterno pa’lante y a ti, te diremos adiós con una triste sonrisa, como aquellas que con tanto amor me regalaste, y que yo en tu nombre quiero pedirles a todos los que nos acompañan, que cuando la recuerden se acuerden también de sonreír,  por ella y para ella.

#PaLante

Que la sonrisa sea su recuerdo…

vilma

30 de Marzo de 2006

Y para cerrar te regalo la interpretación por Serrat de De vez en cuando la vida.

Hasta pronto…

Shalom

Pequeña fábula ilustrada

Estaba el año por terminar cuando la carrera volvió a comenzar. Por un lado, los unos ofrecieron comunas envueltas en patria. Por el otro, sin cortapisas y de frente, los otros ofrecieron, con progreso y futuro, ciudades para la gente.

A lo lejos, un rumor se comenzaba a escuchar. Poco a poco las ciudades se encontraron y volvieron a conversar. El mensaje viajaba de una a otra animándolas a soñar. Perdieron el miedo y sin pudor se crecieron, se alegraron y rieron. La esperanza salió de su guarida y la tendencia se hacía más irreversible cada día.

Las aldeas y los caseríos soñaron con ser pueblos, los pueblos con ser ciudades, las ciudades con ser metrópolis y la metrópolis con ser megalópolis del mundo entero.

Fotografía de Kyle Thompson

La emoción dejó de ser un secreto y tanto fue el bullicio que reverberaba en los oídos que sin aviso, el silencio apareció como mandato. ¡A callar!. Las ciudades deben callar, no deben seguir hablando y el mensaje no debe llegar. Los «miguelitos» aparecieron cerrando vías, canales y medios. Sólo un poco más el internet permanecería. Una hora a la semana, los martes al mediodía. En ocasiones, sin razón alguna, también se caía.

Nada parecía parar lo que venía mientras se desvanecían los esfuerzos por detener el futuro.

Sin vergüenza, invocaron la ayuda del más allá e imploraron la de algunos de más acá. Exaltaron mitos, lealtades y patriotismos, inventaron súper héroes  y habilitaron espantos.

Finalmente, atrapados por la inminencia planificaron a la siniestra una jugada perfecta.

¿Qué es lo que quieren?

¡¿Progreso?!

Pues denles progreso, denles el último modelo de cuanto coroto y electrodoméstico de marca exista en el país. Denles un poco de la comodidad y el confort del gran sueño americano; que se vacíen los anaqueles, prométanles carros, ¡lo que sea!. Pero eso sí: ordenadamente, disciplinadamente, subordinadamente y atentos a la voz de mando y la línea verde-oliva. Sin saqueos, dijo.

Y así fue como al llegar a la meta, a «precios justos» y en oferta por 9 días…

Fotografía de Kevin Corrado

…la comuna se apoderó del lugar de la ciudad que todos querían.

(Por ahora…)

Nota: Las fotografías utilizadas en este post fueron seleccionadas por su excelente calidad fotográfica y narrativa. Su publicación es absolutamente libre de fines de lucro. Si su autor desea que las baje, sólo debe comunicarse conmigo. Gracias de antemano.

Los números son sólo eso… ¡Números!

                     © Copyright 2010 CorbisCorporation

          «Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad».

Albert Einstein

Apenas han pasado nueve días desde el domingo 8 de diciembre, día de elecciones en Venezuela en las que se eligieron 335 alcaldes, 2.435 ediles, 69 representantes indígenas, 2 alcaldes metropolitanos y 20 concejales a cabildos distritales mediante el concurso de 19.066.431 venezolanos habilitados por el CNE (Consejo Nacional Electoral) para tal fin, 2.861 cargos para ser exactos.

¡Qué bárbaro! Venezuela, a lo largo y ancho del país, en un solo día, renueva todas sus autoridades municipales. Son las autoridades más cercanas a la gente, las que se ocupan de los problemas micro de la nación que son los macro de la población. Son las que cuidan las calles, barren las aceras, recogen la basura, dan los primeros auxilios y los primeros niveles educativos, las que cortan los árboles y le dan resguardo a los animalitos callejeros, las del día a día, todos los días.

Pero algo más se estaba debatiendo ese día, algo más…

En Venezuela nos hemos acostumbrado a la opacidad. La oscuridad se ha vuelto cotidiana. Los dias se nos han enmudecido y la transparencia es sólo una nostalgia. La verdad oficial lo abarca todo, lo ocupa todo hasta asfixiar la duda por falta oxígeno. Nos ahoga.

Cuatro horas pasaron, una baranda y un país en zozobra al otro lado de la pantalla esperaba los resultados. Finalmente tras una sórdida sorna y el ritual de costumbre nuestro día decisivo había quedado reducido a una cuartilla enrojecida de números y porcentajes, opaca, oscura, lúgubre e incomprensible. Un silencio atroz se apoderó de nosotros. Enmudecimos.

Cerca de media noche y con el cansancio a cuesta nos vimos frente a un país partido en dos.

Siempre me han fascinado los números. Son el lenguaje de lo infinito, el mínimo denominador y el máximo común. En apariencia, los números son el cuánto, lo tangible, el monto y las cantidades, la exactitud y la transparencia, lo objetivo, lo fáctico, lo cuantitativo. La tiranía de los hechos que no resiste interpretaciones ni puntos de vista, es que los números son sólo eso… ¡Números!

De repente, después de casi 15 años, las ciudades, las grandes olvidadas de esta historia se convertían en la manzana de la discordia. Queridas y malqueridas saltaron a la palestra pública. Esta sí, esta nó, esta me quiere, esta no me quiere. No pude evitar recordar la letra de aquella canción de Armando Manzanero: «Ahora«. Me las imaginé cantandito: te puedes olvidar de que existí…

Pasados un par de días continuaba aún el tira-y-encoge por las ciudades. ¡Sonamos! Al fin descubrieron que en el país hay 24 entidades (23 estados y un distrito capital) y que cada una tiene una ciudad capital; es decir, Venezuela tiene 24 ciudades que se escriben con letras mayúsculas. Así estará la cosa que en lugar de contar votos ahora contamos ciudades.

Aunque sabía lo que estaba pasando, me tiré de cabeza a los números para ratificarlo y averiguar los detalles del nuevo mapa del país. Déjame contarte lo que conseguí. Para eso, y como sé que me toca pasar al árido lenguaje de los números, preparé unos cuadros para facilitar su visualización que comparto más adelante. Las interpretaciones van de tu cuenta.

Lo primero que hice fue bajar toda la data del CNE correspondiente a la elección de los alcaldes y organizarla. Lo que hace el CNE es contar votos, lo fáctico, cuántos son y a quién corresponden. De las 24 ciudades capitales, el gobierno se lleva 15 y la oposición 9. Eso es así, está claro (62,50% – 37,50%), entonces ¿a qué se debe tanta alharaca?.

Los votos son una cosa y las ciudades son otra. La data del CNE se me queda corta para entender por qué entran las ciudades en el juego. Es verdad que en las ciudades, al igual que  en los campos, hay votantes; pero a diferencia de los campos, las ciudades son concentraciones de población en un área determinada o territorio.

La población que habita en una determinada ciudad y el territorio que la misma ocupa son datos que no maneja el CNE, para quien un voto es un voto venga de donde venga. El INE (Instituto Nacional de Estadísticas) es el organismo oficial encargado del manejo de las estadísticas nacionales y su desenvolvimiento en determinados períodos de tiempo. Entonces, para poder ir más allá de los votos y aproximarnos a entender la entrada de las ciudades en este juego casi de niños, me dispuse a complementar la data obtenida del CNE (los votos) con la del INE (población y territorio en cada capital)

En el caso de la población, me tropecé esta entrevista al presidente del INE en «El Correo del Orinoco«, medio integrante del SIBCI (Sistema Bolivariano de Comunicación e Información), sobre la Población de Venezuela según el Censo 2.011 y además, la reseña incluye un gráfico con la población discriminada ya por capitales de estados. ¡Listo! Lo que estaba buscando.

En el caso de los territorios, no logré conseguir la data correspondiente al área exacta de ocupación de cada ciudad, su huella, por lo cual adopté como criterio uniforme para los 24 casos utilizar como territorio el área del municipio que sirve de asiento a cada ciudad, recuerda que son capitales de estados.

Cuadro #1_CAPITALES según POBLACIÓN

CAPITALES según POBLACIÓN

CAPITALES según POBLACIÓN

Comentario: Interesante es ver cómo al complementar la data de votos-CNE con la de población-INE, el resultado de las elecciones del 8 de diciembre relativo a las capitales que es 15-9 (62,50% – 37,50) revela que en la 24 ciudades capitales se concentra una población de  9.600.805 habitantes (33,17% de la población de Venezuela) repartidos de la siguiente manera: 50,05% en 15 ciudades que serán gobernadas por el sector oficial y 49,95%, 9 ciudades, por la oposición, mediando sólo una diferencia de 0,10%. Las dos (2) mitades ¿Recuerdas?. Seguimos.

Cuadro #2_CAPITALES según TERRITORIO

CAPITALES según TERRITORIO

CAPITALES según TERRITORIO

Comentario: Interesante también es ver cómo al complementar la data de votos-CNE con la de territorio-INE, el resultado de las elecciones del 8 de diciembre relativo a las capitales que es 15-9 (62,50% – 37,50) revela que las 24 ciudades capitales ocupan un territorio total de 63.800 Km2, de los cuales: 54,18% es para los 15 municipios del sector oficial y 45,82% es para los 9  de la oposición, mediando sólo una diferencia de 8,37% entre uno y otro grupo, menos de un 10%. Aquí de nuevo, las dos (2) mitades ¿Recuerdas?. Seguimos.

Cuadro #3_CAPITALES según DENSIDAD POBLACIONAL (Habitantes / Km2)

CAPITALES según DENSIDAD POBLACIONAL

CAPITALES según DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional es la relación entre población y territorio (Habitantes / Km2) y nos da la medida de cuán concentrada está una determinada población en un área determinada.

Para realizar este tercer cuadro utilicé la data de los cuadros anteriores, población y territorio, y le apliqué la fórmula descrita: D = P/T para cada ciudad capital a fin de obtener la densidad poblacional en cada caso. Luego obtuve la densidad poblacional promedio entre las 24 capitales: 645,02 Hab/Km2, igualmente obtuve la densidad poblacional promedio resultante de las 15 capitales para el sector oficial: 500,75 Hab/Km2 (menor que la media obtenida) y la densidad poblacional promedio de las 9 capitales para la oposición: 885,47 Hab/km2 (mayor que la media obtenida)

Lo anterior significa que la densidad poblacional promedio de las 15 capitales/oficial es menor que la densidad poblacional promedio de la 24 capitales del país y, mucho menor (un 60%) que la densidad poblacional promedio de tan sólo 9 ciudades capitales/oposición.

Esto quiere decir que la oposición democrática gobernará en la mayoría de las capitales más densas del país (indicadas en azul en los cuadros). Curioso ¿no?…

La densidad poblacional es todo un tema en sí mismo y requeriría, no sólo uno, varios post para su desarrollo. Confieso que es el tema que me apasiona, quienes me conocen lo saben; pero no quisiera cerrar sin agregar lo siguiente:

Los valores de población y territorio miden la cantidad o magnitud de personas uno y la cantidad o magnitud de territorio el otro; ambos son valores fácticos, duros, son hechos irrefutables: son valores cuantitativos y no están sujetos a interpretación.

La densidad poblacional es la relación entre dos valores dados, una proporción; y las proporciones sí pueden ser objeto de interpretación. Por lo tanto, la densidad poblacional es un valor cualitativo, expresa cualidades y define características; por ejemplo, a medida que la densidad poblacional es mayor las ciudades se complejizan y van adquiriendo atributos propios de los procesos de urbanización y de urbanidad. A medida que las ciudades se hacen más densas encontraremos valores como intensidad, actividad, intercambio, servicios, cultura, característicos de la vida urbana; es decir, de la vida en la ciudad.

The infinite recognition - René Magritte - 1.963 (detalle)

The infinite recognition (La Reconnassance infinie)- René Magritte – 1.963 (detalle)

Después de todos estos números (y otros que vendrán), al menos yo aún me pregunto: ¿quién ganó las elecciones del 8 de diciembre? Y más aún: ¿qué significa esa pregunta?…

¡Nos vemos pronto!

La Edad del Eufemismo

Artículo del periodista Arsenio Escolar publicado en ¡Que paren las máquinas!.

100608_Desequilibrio

«La poesía es un arma cargada de futuro» proclamaba Gabriel Celaya hace ya más de medio siglo. ¡Y la prosa también, en manos de los políticos! El lenguaje se está convirtiendo en su arma política fundamental. Y no para el futuro: ahora, en el presente. Los políticos, especialmente desde el comienzo de la crisis económica, ya no compiten ante los ciudadanos que los votan con las ideas o las iniciativas. Lo hacen con el lenguaje.  A nada dedican tanto tiempo y cuidado como a la gestión de sus palabras y de sus silencios, de sus negaciones y de sus afirmaciones, de sus ingeniosidades y de sus lugares comunes. Y entre todas las técnicas que usan, ninguna es tan frecuente en su boca como el eufemismo.

Es una técnica trasversal, todos la utilizan y perfeccionan. Derechas e izquierdas, tirios y troyanos, capuletos y montescos. También todos los poderes: el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial. Tras la Galaxia Gutenberg y la Galaxia Marconi, nos llevan a la Galaxia Eufemia. Superada la Edad Contemporánea, nos meten en la Edad del Eufemismo.

En el español, como en otros muchos idiomas, el eufemismo ha sido uno de los grandes motores de la evolución de la lengua. En lingüística digamos clásica, el eufemismo sustituye un término léxico por otro porque aquel ha caído en desprestigio social, o es malsonante, o rompe un tabú.

Los eufemismos se convertían así en el fusible que saltaba en el idioma cuando se hablaba de materias morales, o religiosas, o sociales; o de sexo, o de los excrementos, o de la muerte.

Ahora, el eufemismo está conquistando un nuevo territorio, ingente, pues el poder lo usa como una técnica de ocultación de la verdad, de opacidad, de manipulación. Con los nuevos eufemismos que llamaríamos políticos -puesto que se refieren a cuestiones del ámbito público–, se fuerza el idioma, casi se viola, para engañar a los ciudadanos. Solo un ejemplo: llamando “reformas” a los “recortes”, el poder consigue cambiarnos el terreno de juego. Nos saca de un campo semántico en el que están vocablos como “tijeras”, “bisturí”, “amputar” o “mutilar”, que duelen solo de pensarlos, y nos lleva a otro campo semántico más luminoso y positivo, en el que hay términos como “renovación”, “progreso”, “innovar” o “perfeccionar”. 

Hace ya años, Fernando Lázaro Carreter decía que la perversión del lenguaje “es uno de los mayores peligros a los que se enfrenta la democracia”. Hemos pasado de aquella reflexión teórica a toda una eclosión de casos prácticos.

El poder político es el máximo responsable de esta perversión sistemática del idioma, de este fraude, pero los medios de comunicación y los periodistas también tenemos nuestra parte de culpa. Somos cooperadores necesarios. Sin nuestra pasividad cómplice, la trampa no se cerraría sobre los ciudadanos.

Empañado

El lenguaje es un arma cargada, sí. Cuando se dispara en el ámbito público, en los medios de comunicación, sus efectos son demoledores. Causa graves daños directos a la verdad y gravísimos daños colaterales a la democracia.

La dirección de la publicación original es:

http://blogs.20minutos.es/arsenioescolar/2013/11/27/la-edad-del-eufemismo/ y para despedirme te dejo con la última estrofa del referido poema de Gabriel Celaya.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.