Archivo de la etiqueta: Redes Sociales

Caracas a través de su lente

No conozco en persona a Difred Colina pero sí su trabajo fotográfico publicado en las redes, en Twitter; por ejemplo, vi que le habían hecho unas reseñas-entrevistas en varios medios de comunicación, así que le pedí me hiciera llegar los enlaces de las mismas. Me envió tres: uno en el diario.com, uno en RT y otro en el Budare.net que, por cierto, no me abrió. Los que sí abrieron son de noviembre 2.021. Todas estas publicaciones las realizaron porque algunas de sus fotografías se hicieron virales en las redes y eso llamó la atención de estos medios. No sé si hubo otras publicaciones, pero creo que, con lo que tengo, es suficiente para montar esta entrada; recuerda: yo no soy periodista ni trabajo para un medio. Trabajo para mí y para mis lectores publicando lo que me gusta, lo que me interesa, lo que pienso y lo que me llama la atención; eso me permite ciertas libertades.

Según RT, Difred tiene 30 años y nació y ha vivido siempre en sectores populares al oeste de la ciudad; estudió Ciencias audiovisuales y fotografía siendo inicialmente músico-baterista, disciplinas todas que relatan una vena artística.

Esta entrada trata sobre su trabajo fotográfico en Caracas y para darte una idea, comenzaré dejándote esta imagen comparativa del Distribuidor La Araña, solo y acompañado de una yoguista en primer plano. Son dos imágenes muy potentes.

Imágenes comparadas del Distribuidor La Araña, solo y con una yoguista.

En un principio, las fotografías de Difred se basaban en tomas de Caracas, tomas que ha publicado y que son todas muy fuertes y dramáticas de composición demostrando un ojo arquitectónico nato, donde predominan la simetría, la proporción, la monumentalidad y también las composiciones descomunalmente asimétricas.

Las fotografías de Difred me recuerdan un libro que fue mi consentido durante mucho tiempo y que aún conservo que se llama «Arquitectura, escenario para la vida» de Ulrich Conrads y que en la parte baja de la portada versa esta explicación: «curso acelerado para ciudadanos«. En su contraportada nos dice: «Quien siga las lecciones de este libro -unas 300 ilustraciones explican el texto-, recorrerá la ciudad con nuevos ojos. Sabrá por qué nuestro entorno genera tanto malestar, pero también experimentará cómo pueden recuperarse para el ciudadano aquellos espacios libres que necesita la vida urbana. Quien lea este libro podrá juzgar, discutir e intervenir con mayor base crítica en materia de planificación y construcción«, creo que, o me gusta pensar que, algo así logra este trabajo fotográfico en Caracas.

Posteriormente, Difred tuvo la idea de poner en primer plano a bailarines, yoguistas o gimnastas; que yo, para esta entrada, denominaré actores por qué convierten a la ciudad en una especie de escenario de un gran teatro; escenario para que estos actores, todos de evidente calidad: Ballet, Tango, Gimnasia o Yoga, nos muestren sus habilidades. Te dejo una muestra.

Me atrevería a llamar proyecto a esta serie de fotografías habitadas. En este proyecto el resultado es muy complejo, en el buen sentido de la palabra, porque el escenario, la ciudad, tiene sus propias líneas compositivas pero estáticas y los actores, con sus contorsiones. agregan un segundo sistema de líneas compositivas pero dinámicas a la obra; son como la cohabitación de dos sistemas que, superpuestos, generan un todo descomunal: la ciudad como el escenario estático y el actor como el instante preciso y dinámico frente a la cámara.

Afinando un poco más la idea y el ojo, Difred nos lleva con más fuerza a un paseo por las entradas a las estaciones del metro e Caracas, tema que desarrolla como una especie de reto o detalle de proyecto, llevando su temática al límite. Te dejo algunas tomas. Apriétate el cinturón: las composiciones en este trabajo son de una fuerza brutal, inconmensurable, donde abunda la simetría y no deja nada a la imaginación.

Todos los que trabajamos en alguna rama del diseño conocemos la fuerza, mejor dicho, el poder que genera la simetría en una composición, Ese poder es tal que en ocasiones es muy difícil romper, te atrapa; la simetría domina y es dominante en sí. Si Difred la utilizó a conciencia es una cosa, pero si la utilizó de una manera inconsciente sería lo que demuestra la existencia del ojo arquitectónico nato.

Igualmente en diseño, es equivocado diseñar de menos que diseñar de más. Lo ideal es controlar el ojo y la mano para que el resultado sea exactamente el esperado. Toda obra de arte lleva consigo; además de la creatividad: el autocontrol, ése que sólo los años y la experiencia dan y Difred tiene toda la vida por delante para eso.

No me quiero imaginar lo que ha debido ser el trabajo de producción de cada una de estas fotografías; acoplar el encuadre urbano estático con la instantaneidad de las acrobacias. En Caracas no estamos acostumbrados a usar la ciudad como escenario debido a un sentimiento de culpa-vergüenza de vivir en una ciudad fea, sucia y agresiva, idea que se desdibuja y se recompone en el trabajo de Difred Colina.

¡Gracias Difred!

Otro punto que yo personalmente quiero agradecerle, es la no presencia de El Ávila en sus tomas fotográficas. No tengo nada en contra de El Ávila, Caracas sin El Ávila no es Caracas, es cierto; pero me cansa ver a diario cómo se confunde la montaña con la ciudad y viceversa. Infinidad de fotos se publican a diario en las redes como que son de Caracas y en verdad son fotos del El Ávila, algo así: como que la majestuosidad del cerro se tragara o aplastara a la ciudad que está a sus pies. Reconozco que es muy difícil no sucumbir a la belleza de El Ávila al fotografiar a Caracas; por lo tanto, puestos en la balanza (el cerro y la ciudad) siempre gana el cerro con su inconmensurable presencia y la ciudad efimerizándose pierde cuando desaparece.

Hasta aquí he publicado fotos en Caracas, ahora voy a publicar fotos de Caracas, son algunas fotos de la ciudad sola; es decir, sin los actores protagonistas aunque ellas están repletas de actores de reparto: peatones, carros, buses, motos en encuadres muy fuertes, proporcionados y premeditados. No es un simple cambio de preposición, es un cambio de pre-posición, espero no tengas pre-posiciones tomadas. Aquí te dejo algunos ejemplos.

Para ir cerrando esta entrada escogí una foto que no tiene ni una locación espectacular ni un actor sobresaliente, es casi una toma de la cotidianidad aunque obviamente está estudiada y posada pero no tiene el brillo de las fotos anteriores, Para mí es de una belleza imperfecta, casi cotidiana, casi burda, donde las proporciones del encuadre y sus líneas compositivas no saltan a primera vista; en cambio, el sucio de la calle y lo corroído del poste donde se posa la actriz atraen primero la mirada. Es una imagen que me conmovió y que aquí te la dejo:

Caracas recostada de un poste

Ojalá Difred continúe desarrollando su trabajo fotográfico y lo tome como una profesión, hay un talento inocultable. Caracas aún requiere muchas fotos, muchísimas, a lo mejor fotos menos monumentales y más fotos del día a día, para que cuando Difred tenga treinta años más pueda regalarnos una publicación, digital o no, tan espléndida como los libros «Kara Karakas» de Paolo Gasparini o «Caracas» de Ramón Paolini.

Espero que te haya gustado esta entrada tanto como yo disfruté curándola y montándola; si quieres puedes darle al botón Me Gusta y/o dejarme un comentario en el casillero, arriba y a la izquierda. Con esta entrada culmino la programación de cuatro entradas en el mes de julio para homenajear a Caracas en su 455 aniversario y es la última entrada de la década de ciudades.me, espero te haya gustado.

Y antes de cerrar esta entrada quiero hacer un inciso y traer a la memoria que el 25 de julio de 2002, (en el 435 aniversario de Caracas) hace veinte años ya, se publicó un suplemento extraordinario en el diario El Universal denominado Caracas inconclusa que contenía el manifiesto: «Declaración de Caracas«, el cual planteaba interrogantes y principios de actuación sobre la ciudad realizado por arquitectos y no arquitectos con el objeto de definir y aclarar cuál es el rol que nuestra capital debe jugar en un país libre y democrático. Te invito a revisarla y a sacar tus propias opiniones y conclusiones.

Ahora sí me despido por hoy, no sin antes desearte paz en cualquier lugar donde te encuentres y sobretodo en Caracas donde tanta falta nos hace. Feliz día y un fuerte abrazo.

¡Paz!

PD: Puedes encontrar más información en las redes sociales de @DifredColina en Twitter, Facebook, YouTube y TikTok, que yo sepa y si a las galerías de fotos en esta entrada le das un click puedes ver las fotos en un formato más grande, vale la pena.

Frente al espejo

Como estamos prontos a cumplir una década, en la entrada anterior, le pedí a mis lectores que me dieran su feedback sobre este blog para enriquecerlo y mejorarlo. Pero ¿y qué es un feedback?, según la RAE: voz inglesa, «retroalimentación» «retorno«

Según Google: significado de Feedback

Solicité el feedback para darle una sacudida a este blog, para reformularlo, estremecerlo, y sacarle las pulgas. Para mí es una empresa difícil de acometer pero no imposible. Buscaba y busco maneras de retroalimentarme. Al igual que el estanque del parque del este que devuelve El Ávila reflejado, mirarse al espejo es una manera de buscar un feedback: el espejo siempre te va a devolver una imagen que le toca a uno reinterpretar.

Frente al espejo. Foto de Enrique Larrañaga. Julio, 2.015

Quizás por una falsa valentía o por ingenuidad o por naif, me atreví a solicitar el feedback sobre mi blog; falsa valentía porque exponerse a la crítica nunca es fácil, es como pararse sobre una balanza de peso, uno nunca está satisfecho con el resultado; ingenuidad porque pensé que al ser éste un blog pequeño, hacer un feedback, iba a ser como soplar y hacer botellas y obviamente no es así; y naif porque pensé que entusiasmaría a muchos lectores a aceptar la invitación y adentrarse en el complejo trabajo de hacer una evaluación, que quita tiempo y además no te pagan. No fue así.

Intercambio en Facebook

Como lo prometido es deuda; copio, tal cual como lo recibí, el comentario de Susana Aparicio Lardiés, @diariodesal, el único feedback que recibí; aunque sí recibí comentarios sobre otras entradas, puestos en la entrada correspondiente, pero no como feedback del blog.

«Hola Vilma, como te dije en el fb, qué lindo que tengas un blog! Yo tuve mi primer blog en 2003, cuando comenzaban a salir y se formaban verdaderas comunidades a través de ellos. Fue gracias al él que hice muchos de mis contactos ahora y que he continuado teniendo en fb, IG, etc. Personalmente un blog me parece una buena manera para poner algunos pensamientos en limpio, te obliga a reflexionar sobre lo que se está escribiendo.

Creo que lo principal de un blog es pensar para quién lo estás escribiendo, es para ti o para un público específico. Si es para ti entonces no me preocuparía por la acogida que puedan tener los posts, a lo mejor te sirven para desarrollar más tarde las ideas que has ido escribiendo en ellos, juntándolas, transformándolas. Si es para un público específico ahí ya sí que pensaría en 1) cómo llegar a él; 2) qué temas puedo desarrollar que sean de interés 3) tener una constante en los escritos (no importa si es una vez al día, a la semana o al mes, pero que sea una constante) y, muy importante, 4) cómo mantener una interacción para establecer una relación con otros blogeros con temas afines (o muy diferentes). Con esto último se genera una red que va dando a conocer tu blog y cuantas más interacciones tengas más alto estarás en el orden de la lista de google cuando busque por el nombre de tu blog.

Establecer una relación no es dificil, basta con ir dejando comentarios tú misma en los post de otros blogs que te gusten, ya verás que poco a poco te irán visitando también y dejando comentarios sobre tus textos. Yo en mi primer blog hice una lista de acceso directo a los blogs que más me gustaban, poco a poco mis contactos me fueron añadiendo a mí también y así se fue tejiendo una red.

Pero todo esto lleva trabajo, hay que dedicarle bastante tiempo. Llegó un momento en que me saturé y lo dejé. Más tarde me enteré que mi blog había sido para muchos como un referente de esas primeras incursiones en los blogs. Ahora lo he retomado en dos lineas aparte, una (un blog) en la que voy dejando mis reflexiones sobre el territorio, la arquitectura y el urbanismo y otra linea (otro blog) en el que voy guardando las reflexiones que no tienen nada que ver con la primera (chorradas que me surgen pero que no quiero perder), porque en un momento se me comenzaron a mezclar y los quiero mantener separados. Los escribo para mí misma, pero de ellos saco a veces ideas para desarrollar un escrito o poner en claro cosas que me están danzando por la cabeza y luego se entralazan.

En mi caso tengo varios post en borrador que aún no los he publicado, le voy dando vueltas y cuando he redondeado lo que tenía en mente los publico, sin prisas. De momento no me planteo una forma constante de escribir, aunque me quiero obligar para volverlo rutina a modo de reflexión. Ando tan apurada en el trabajo con deadlines que necesito ralentizar una vez a la semana para reflexionar más allá de las pavadas que publico de vez en cuando en fb.En cuanto a la estética a mi también me parece complicado. 

Aquí te dejo el blog de un buen conocido que, a mí, me parece muy bonito, seguro Enrique también lo conoce: https://wrroseblog.wordpress.com

Bueno, espero que te sirva de algo esta perorata, jaja. Mucho éxitos y te voy siguiendo!!
Un abrazo, Susana
«

Gracias mil Susana por tu dedicación y por este extenso, exhaustivo y muy denso comentario sobre ciudades.me. Me dejas pensando. Tengo mucho que aprender y que aprehender. No es fácil ser un bloguero; he ahí mi ingenuidad. Creo que es tan bueno el feedback de @diariodesal que podría serle también de utilidad a otros blogueros.

Sí tengo claro que ciudades.me es un blog para mí, donde voy dejando reflexiones, metáforas, historias y hallazgos que me vienen a la cabeza, no necesariamente concatenadas, más bien dispersas, y eso permite ciertas libertades y travesuras pero no la informalidad. Bloguear es algo bien serio, quienquiera en el mundo te puede visitar y debería llevarse una buena impresión. Como en la imagen en el espejo, soy yo quien debe llegar a conclusiones e implementarlas. Gracias, Susana, por servirme de espejo.

Estoy satisfecha con el tono coloquial y casi familiar que le he puesto al blog; eso no lo cambiaría, lo que debo es usarlo a la medida y en una justa proporción.

Otro punto que no cambiaría es la mezcla de géneros, conjugar textos con fotos, audios, videos, cortometrajes, poemas y/o libros. Por ejemplo, a veces domina el texto y a veces domina lo audiovisual y así lo defino como un blog transgénero y diagonal.

Estoy reservando un tiempo para la tarea del remake del blog. Espero sea suficiente para ponerlo de nuevo al aire con nueva imagen y ¿por qué no? con objetivos y propósitos más claros. Lo difícil es desprenderse de ciertas maneras (virtudes y defectos) que me han acompañado estos 10 años. Total, ya veremos qué sale de todo esto.

Si alguien quiere comentar algo más de ciudades.me, del feedback y del feedback del feedback es más que bienvenido. Como siempre, en el casillero del blog, arriba y a la izquierda; para eso siempre hay tiempo, el placer será todo mío…

Feliz día, un fuerte abrazo y, una vez más, mi deseo de paz y hasta la próxima entrada.

¡Shalom!